Buenos días chicos, el día de hoy harán un taller tipo ICFES.
Taller de Comprensión Lectora
TEXTO 1 –
“El ruido constante”
Cada vez que Julia llegaba del trabajo, se sentaba en
silencio frente a la ventana. A veces, ni siquiera encendía la luz. Lo único
que escuchaba era el incesante murmullo de la ciudad: los autos, los pasos, las
conversaciones lejanas.
—Estoy cansada —decía, aunque nadie la escuchara.
Había algo en ese ruido que la calmaba. Como si le
recordara que no estaba sola. Que, aunque su vida pareciera suspendida en la
rutina, allá afuera el mundo seguía girando.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A. La ansiedad de una mujer por la ciudad
B. El confort emocional que brinda el ruido
C. La desesperación causada por la rutina
D. El deseo de escapar del mundo exterior
2. ¿Qué se puede inferir del personaje
principal?
A. Se siente ignorada por su familia
B. Está satisfecha con su estilo de vida
C. Acepta su soledad con resignación
D. Encuentra alivio en el caos de la ciudad
3. ¿Qué representa el ruido para Julia?
A. El reflejo de su ansiedad
B. Un símbolo de su vida profesional
C. La manifestación de su vacío
D. Un ancla con el mundo exterior
4. ¿Cuál es la intención del autor al dejar el
diálogo entre comillas?
A. Mostrar que Julia habla con otros personajes
B. Resaltar el carácter dramático de la historia
C. Evidenciar la soledad interior de Julia
D. Señalar que la protagonista sufre un trastorno
5. ¿Qué estilo narrativo predomina en el texto?
A. Narrador protagonista
B. Narrador testigo
C. Narrador omnisciente
D. Narrador en segunda persona
TEXTO 2 –
“¿Información o desinformación?”
El acceso a la información ha aumentado gracias a internet,
pero esto no ha significado una mejora en el análisis ni en el pensamiento
crítico. Las personas consumen datos sin verificar su veracidad ni contexto.
Así, los contenidos refuerzan prejuicios y desinformación.
Por eso, es urgente formar en análisis, interpretación y
uso ético de la información.
6. ¿Qué problema destaca el autor?
A. El exceso de información académica
B. El uso limitado de libros impresos
C. La falta de pensamiento crítico en la era digital
D. El crecimiento de los medios impresos
7. ¿Qué consecuencia se menciona en el texto?
A. La pérdida del pensamiento científico
B. El aumento del consumo de noticias falsas
C. El rechazo a las nuevas tecnologías
D. El interés en la filosofía
8. ¿Cuál es la tesis del texto?
A. El acceso a internet debe regularse
B. Los medios deben actualizarse
C. Se necesita enseñar a pensar críticamente la información
D. El internet es la principal fuente de verdad
9. ¿Qué se puede inferir de la postura del
autor?
A. Es crítico del uso de la tecnología
B. Cree que la información debe restringirse
C. Apoya el desarrollo de competencias lectoras
D. Piensa que no se puede hacer nada frente al problema
10. ¿Qué intención comunicativa tiene el texto?
A. Relatar un hecho histórico
B. Persuadir sobre una postura crítica
C. Informar sobre un acontecimiento científico
D. Explicar un fenómeno técnico
TEXTO 3
– Fragmento de entrevista
“La poesía es inútil, pero necesaria”
—Usted ha dicho que la poesía no sirve para nada. ¿Lo
sostiene?
—Claro. La poesía no sirve “para algo” en el sentido
práctico. No es una herramienta para construir cosas. Pero eso no significa que
no sea esencial. La poesía conecta, sensibiliza, nos devuelve a lo humano.
—¿Entonces es inútil pero vital?
—Exactamente. La poesía es lo inútil más necesario que
tenemos.
11. ¿Qué paradoja se presenta en el texto?
A. La poesía es útil para unos, inútil para otros
B. La poesía no sirve, pero es esencial para la humanidad
C. La poesía se contradice en su función
D. La poesía debe usarse para fines prácticos
12. ¿Qué postura defiende el entrevistado?
A. La poesía como herramienta política
B. El valor espiritual de la poesía, más allá de su utilidad
C. El uso de la poesía en el mercado literario
D. La necesidad de reformular los géneros poéticos
13. ¿Cuál es la intención del entrevistado al
usar frases contradictorias?
A. Confundir al lector
B. Destacar lo innecesario de la poesía
C. Provocar reflexión sobre su valor simbólico
D. Criticar el lenguaje poético
14. ¿Cuál es el propósito comunicativo del
texto?
A. Exponer una biografía poética
B. Relatar un proceso creativo
C. Argumentar sobre el valor de la poesía
D. Narrar una experiencia personal
15. ¿Qué se entiende por “lo inútil más
necesario”?
A. Que la poesía es una pérdida de tiempo
B. Que lo poético no sirve para producir, pero enriquece al ser humano
C. Que la poesía solo es importante para los artistas
D. Que lo inútil es una ilusión
TEXTO 4
– Texto
“El lenguaje corporal”
Estudios indican que más del 60% de la comunicación humana
no se transmite por palabras, sino por gestos, posturas, tono de voz y
expresiones faciales. El lenguaje corporal puede reforzar o contradecir lo que
se dice verbalmente. Por eso, es fundamental aprender a interpretarlo y usarlo
conscientemente, sobre todo en contextos como entrevistas, negociaciones o clases.
16. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
A. Relatar una historia sobre la comunicación
B. Enseñar cómo interpretar textos literarios
C. Explicar la importancia del lenguaje no verbal
D. Promover el estudio del lenguaje verbal
17. ¿Qué idea apoya mejor el texto?
A. Hablar con claridad es más importante que el lenguaje corporal
B. La expresión corporal debe evitarse en contextos formales
C. El lenguaje no verbal complementa el mensaje oral
D. La comunicación solo depende del contenido verbal
18. ¿En qué contexto sería más útil aplicar el
conocimiento del lenguaje corporal, según el texto?
A. En la redacción de ensayos
B. En la creación de campañas digitales
C. En una entrevista de trabajo
D. En la lectura de noticias
19. ¿Qué se puede deducir de los estudios
mencionados?
A. La mayoría de la gente no sabe hablar bien
B. El tono de voz es más importante que las palabras
C. El cuerpo comunica incluso sin intención
D. La palabra siempre tiene más peso que los gestos
20. ¿Qué tipo de texto es este último?
A. Narrativo
B. Argumentativo
C. Expositivo
D. Descriptivo