martes, 8 de julio de 2025

LITERATURA UNIVERSAL

 

Buenos días mis amores, espero que se encuentren muy bien con toda la energía para continuar con nuestro año escolar e iniciar tercer periodo.

Antes de dar inicio con el tema, marcaremos el cuaderno con TERCER PERIODO.

 


Escribe en tu cuaderno:

¿Qué es la Literatura Universal?

La literatura universal reúne obras de diferentes épocas y culturas que se consideran valiosas por su contenido, estilo, y su impacto en la historia de la humanidad. Son textos que trascienden su idioma y su país de origen, y que nos permiten conocer cómo el ser humano ha entendido la vida, el amor, la guerra, la muerte y otros grandes temas.

Estudiar literatura universal no significa leer todo lo que se ha escrito, sino identificar las principales corrientes literarias que han influido en el pensamiento y la cultura mundial, y los autores que marcaron cada época.

¿Qué es una corriente literaria?

Una corriente literaria es un movimiento o estilo que comparten varios autores en una misma época. Las corrientes suelen tener en común:

  • Una visión del mundo
  • Un tipo de personaje o conflicto
  • Una forma de escribir (lenguaje, estructura)
  • Temas que responden a su contexto histórico (por ejemplo, guerras, religiones, cambios científicos o políticos)

 

 PRINCIPALES CORRIENTES Y AUTORES.

1. Clasicismo (Grecia y Roma antigua, hasta el siglo V d.C.)

  • Contexto: Surge en las antiguas civilizaciones griega y romana. La literatura estaba muy relacionada con los dioses, los héroes y la ética.
  • Temas principales: El destino, la virtud, la guerra, el honor.
  • Estilo: Lenguaje elevado, equilibrio y simetría.
  • Autores y obras:
    • Homero (La Ilíada, La Odisea)
    • Sófocles (Edipo Rey)
    • Virgilio (La Eneida)

 

2. Edad Media (siglos V al XV)

  • Contexto: La Iglesia tenía gran influencia. La mayoría de las personas no sabía leer ni escribir.
  • Temas principales: Religión, milagros, caballería, valores cristianos.
  • Estilo: Textos en verso, muchos eran anónimos y orales.
  • Autores y obras:
    • Anónimo (Cantar de mio Cid)
    • Dante Alighieri (La Divina Comedia)

 

3. Renacimiento (siglos XV al XVI)

  • Contexto: Surge con el redescubrimiento de la cultura clásica, el arte y la ciencia.
  • Temas principales: El ser humano, el amor, la razón.
  • Estilo: Armonía, belleza, equilibrio.
  • Autores y obras:
    • William Shakespeare (Romeo y Julieta, Hamlet)
    • Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha)

 

4. Barroco (siglo XVII)

  • Contexto: Época de crisis política y social. La literatura expresa angustia, contradicción y exageración.
  • Temas principales: Muerte, fugacidad de la vida, desengaño.
  • Estilo: Lenguaje recargado, metáforas complejas.
  • Autores y obras:
    • Luis de Góngora
    • Francisco de Quevedo

 

5. Romanticismo (siglo XIX)

  • Contexto: Reacción contra la razón del siglo anterior. Se exalta la emoción, la libertad y la individualidad.
  • Temas principales: Amor imposible, naturaleza, rebeldía.
  • Estilo: Subjetivo, apasionado.
  • Autores y obras:
    • Victor Hugo (Los Miserables)
    • Goethe (Fausto)

 

6. Realismo y Naturalismo (segunda mitad del siglo XIX)

  • Contexto: Auge de la ciencia y la observación.
  • Temas principales: La realidad social, la pobreza, la vida cotidiana.
  • Estilo: Descripción detallada, objetividad.
  • Autores y obras:
    • Fiódor Dostoievski (Crimen y castigo)
    • Emilia Pardo Bazán

 

7. Vanguardias y Modernismo (siglo XX)

  • Contexto: Guerras mundiales, crisis de sentido, ruptura con lo tradicional.
  • Temas principales: Soledad, absurdo, modernidad, innovación.
  • Estilo: Técnicas nuevas como el monólogo interior, collage, surrealismo.
  • Autores y obras:
    • Franz Kafka (La metamorfosis)
    • James Joyce (Ulises)