Buenos días chicos espero se encuentren muy bien el día de hoy.
Por favor en tu cuaderno hacer la división para el tercer periodo y escribir lo sguiente:
10/07/2025
Escritura de Textos
Investigativos
1. ¿Qué es un texto investigativo?
Es un texto
académico en el que el autor explora un tema, formula una pregunta o
hipótesis
y expone
información basada en fuentes confiables, siguiendo una estructura formal.
Estructura básica del texto investigativo:
1. Título
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Metodología
5. Desarrollo / Resultados
6. Conclusiones
7. Referencias
2. ACTIVIDADES
1.Lee
el siguiente texto y subraya en distintos colores las partes de la estructura.
Texto:
Título: El uso de redes sociales y su impacto en
la concentración de los adolescentes
Introducción:
En los últimos años, el uso de redes sociales ha aumentado exponencialmente
entre los adolescentes. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat forman
parte de su vida diaria. Sin embargo, muchos docentes y padres han expresado
preocupación por una aparente disminución en los niveles de concentración
durante las actividades académicas. Este texto investigativo busca explorar si
existe una relación directa entre el uso frecuente de redes sociales y la
dificultad para mantener la atención en los estudios.
Marco
teórico:
Diversos estudios psicológicos han demostrado que el uso constante de redes
sociales puede generar efectos similares a los de una adicción (González,
2020). Según la teoría del “recompensador instantáneo”, el cerebro se
acostumbra a recibir estímulos constantes y pierde tolerancia a las tareas
largas y menos atractivas, como estudiar o leer textos complejos (Ramírez,
2019).
Metodología:
La investigación se llevó a cabo en el colegio Nueva Generación, con una
muestra de 60 estudiantes entre los 14 y 17 años. Se aplicaron encuestas
anónimas sobre su uso de redes sociales y se observaron sus hábitos de estudio
por una semana. También se realizaron entrevistas a tres docentes y dos
orientadores escolares.
Resultados:
Se encontró que el 70% de los estudiantes usaban redes sociales por más de 4
horas diarias. De ese grupo, el 80% reportó dificultades para concentrarse
durante las clases. Por otro lado, quienes usaban redes sociales por menos de 2
horas mostraron un mayor rendimiento en tareas escolares.
Conclusiones:
Los datos sugieren una relación clara entre el uso excesivo de redes sociales y
la baja concentración académica. Aunque no se puede generalizar, es importante
fomentar el uso responsable de estas plataformas. Se recomienda a los colegios
implementar programas de gestión del tiempo digital.
Referencias:
González, A. (2020). Psicología
digital. Editorial Atenea.
Ramírez, J. (2019). Jóvenes y
tecnología. Universidad de Antioquia.
Indicaciones: Usa diferentes colores o letras para marcar cada parte del texto (introducción,
marco teórico, etc.) y justifica por qué es esa parte.
