Lunes 28 de julio, 2025
Análisis de literatura testimonial II
La función de la memoria en la literatura
testimonial
La literatura testimonial no solo denuncia, también cumple
un papel fundamental en la construcción de la memoria colectiva. A través de
estos relatos, las nuevas generaciones pueden conocer y comprender los hechos
que han marcado la historia de un pueblo. Preservar la memoria es resistir al
olvido.
Tipos de testimonio en la literatura
testimonial:
· Testimonio personal: narrado en primera persona, basado
en experiencias propias.
· Testimonio colectivo: construido a partir de múltiples voces o entrevistas.
· Testimonio literario: aunque basado en hechos reales, utiliza recursos
narrativos y estilísticos propios de la literatura.
· Testimonio documental: incorpora cifras, fechas, documentos oficiales,
fotografías o informes.
Fragmento para analizar:
"Cuando entraron al barrio, pensamos que era una
redada más. Pero esta vez fue diferente. Nos gritaron que saliéramos. Escuché
los disparos y el grito de mi hermano. No lo volví a ver. Después de eso, todo
cambió. Mi madre nunca volvió a sonreír como antes."
— Testimonio recopilado por la Comisión de la Verdad,
Colombia.
Preguntas para el análisis:
1. ¿Qué
tipo de testimonio es este (personal, colectivo, literario, documental)?
Justifica.
2. ¿Qué
imágenes o frases te impactan más? ¿Por qué?
3. ¿Qué
denuncia o hecho social se puede identificar?
4. ¿Por
qué es importante que este tipo de experiencias queden escritas?
5. ¿Qué
sensaciones genera el testimonio en el lector?
Actividad
1. En
grupos de tres, escriban 5 frases que podrían formar parte de un testimonio
literario. Deben tener un tono realista, fuerte y humano.
2. Elijan
una de las frases y construyan un breve relato de testimonio (mínimo 10
líneas).
o Debe
narrarse en primera persona.
o Incluir
detalles que sitúen al lector en la escena (lugar, tiempo, personas, sonidos,
emociones).
o Puede
tener como base un hecho histórico o social real (sin necesidad de nombrarlo).
3. Discusión
grupal:
¿Por qué es importante o no
importante recordar hechos traumáticos del pasado?
¿Qué impacto tiene en las
víctimas contar su historia? ¿Y en los lectores escucharla?
¿Cuál es el límite entre
contar la verdad y revictimizar?
¿Qué papel juega la literatura
en la construcción de una sociedad más justa?
Ejercicio para casa:
Investiga un testimonio real (puede ser video, texto o entrevista) sobre una
situación de conflicto, desplazamiento, violencia o catástrofe.
- Escribe
un párrafo de 10 líneas explicando qué aprendiste de ese testimonio y
cómo te hizo sentir.
- Menciona el nombre de la fuente consultada.
