Buenos días amores, el día de hoy continuaremos hablando sobre
en tu cuaderno:
Jueves 24 de julio, 2025
Análisis
de literatura testimonial
¿Qué
es la literatura testimonial?
La
literatura testimonial es un tipo de texto que recoge las vivencias reales de una
persona (o de un colectivo) que ha atravesado experiencias de gran valor
histórico, social o político, como guerras, desplazamientos, violencia, pobreza
o resistencia.
Características
principales:
·
Está
basada en hechos reales,
muchas veces dolorosos.
·
El/la
narrador(a) suele ser testigo
directo de los hechos.
·
Puede
estar escrita en primera persona (“yo”) o relatarse a partir de entrevistas.
·
Tiene
una función ética y social:
denunciar, preservar la memoria, crear conciencia.
·
Mezcla
elementos documentales
(fechas, lugares, datos) y literarios (narración, descripción, diálogo).
Diferencias
con otros géneros:
|
Aspecto |
Literatura
testimonial |
Novela |
Crónica |
|
Veracidad |
Hechos reales |
Ficción |
Hechos reales, pero con estilo periodístico |
|
Voz narrativa |
Testigo o protagonista real |
Narrador ficticio |
Periodista o cronista |
|
Propósito |
Denunciar, recordar, resistir |
Entretener, imaginar, reflexionar |
Informar y narrar hechos |
Ejemplos de literatura testimonial:
·
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia – Rigoberta Menchú
·
Los niños de la guerra – Arturo Alape
·
La voz de los sobrevivientes – Testimonios del
conflicto colombiano
·
Nunca más – Comisión de la Verdad (Argentina)
Actividades:
1. Lee el
siguiente fragmento
"Nos
sacaron de la casa. Apenas había amanecido. Yo tenía cinco años. Mi mamá
lloraba mientras recogía lo poco que podía cargar. El soldado le dijo que no
llorara, que no tenía sentido. Pero ¿cómo no va a llorar una madre cuando le
quitan su tierra, sus animales, su vida?"
—
Testimonio anónimo de una mujer desplazada, recopilado en el informe Basta Ya.
Preguntas
para el análisis:
1.
¿Quién
es la voz que narra?
2.
¿Qué
hechos se cuentan?
3.
¿Qué
emociones transmite el relato?
4.
¿Qué
aspectos lo hacen diferente a una narración ficticia?
5.
¿Qué
mensaje social o humano deja este testimonio?
2. En parejas o grupos,
responden:
·
¿Por
qué es importante leer este tipo de textos?
·
¿Conoces
algún testimonio real de alguien cercano (familia, comunidad)?
·
¿Qué
situaciones del país o del mundo pueden generar este tipo de testimonios?
3. Escribe un texto breve (10
líneas): en primera persona, simulando que eres testigo de un hecho fuerte, real
y socialmente importante. No hace falta que sea algo personal, puede ser imaginado,
pero con tono testimonial.
Ejemplos: un incendio, un derrumbe, un conflicto, una migración forzada, una
catástrofe natural.
