Buenos dias mis amores, hoy daremos inicio a un nuevo tema.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS EN LA LITERATURA
1. ¿QUÉ SON LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS?
Los recursos
estilísticos (también llamados figuras literarias o retóricas) son
herramientas que los escritores usan para darle belleza, fuerza,
originalidad o expresividad al lenguaje. No tienen como fin comunicar
información de forma literal, sino evocar sensaciones, emociones o imágenes
en el lector.
Ejemplo: “Tus ojos son dos luceros”
No se refiere literalmente a que los ojos sean astros, sino que los compara con
luceros para destacar su brillo y belleza.
2. CLASIFICACIÓN GENERAL
Los
recursos estilísticos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
A. Figuras de dicción (juego con los sonidos o
formas de las palabras)
- Aliteración: Repetición de sonidos
semejantes.
“Bajo el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)
- Onomatopeya: Imitación de sonidos
reales.
“El kikirikí del gallo me despertó.”
B. Figuras semánticas (juego con el significado)
- Metáfora: Comparación implícita
entre dos elementos.
“Tus dientes son perlas.”
- Símil o comparación: Comparación explícita con
“como”, “parece”, etc.
“Ruge como un león.”
- Personificación: Atribuir cualidades
humanas a objetos o animales.
“El viento susurraba su secreto.”
- Hipérbole: Exageración intencional.
“Te esperé mil años.”
- Antítesis: Contraposición de ideas.
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido.”
(Pablo Neruda)
- Oxímoron: Unión de términos
contradictorios.
“Un silencio atronador.”
C. Figuras de pensamiento (relacionadas con la
lógica del discurso)
- Ironía: Decir lo contrario de lo
que se quiere dar a entender.
¡Qué puntual eres! (a alguien que siempre llega
tarde)
- Paradoja: Unión de ideas opuestas
que revelan una verdad profunda.
“Muero porque no muero.” (Santa Teresa de Jesús)
- Hipérbaton: Alteración del orden
lógico de las palabras.
“Del salón en el ángulo oscuro...” (en lugar de “En
el ángulo oscuro del salón...”)
D. Figuras de repetición
- Anáfora: Repetición de una o más
palabras al inicio de versos o frases.
“Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada...” (Miguel Hernández)
- Asíndeton: Supresión de conjunciones.
“Vine, vi, vencí.”
- Polisíndeton: Uso excesivo de
conjunciones.
“Y ríe, y llora, y ama, y sufre...”
3. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS?
Enriquecen el lenguaje literario
Transmiten emociones profundas
Crean imágenes sensoriales en la mente
del lector
Dan ritmo y musicalidad a los textos
poéticos
Aportan originalidad y estilo propio al
autor
4. EJEMPLO
Reconociendo recursos estilísticos
Lee los siguientes fragmentos y subraya el recurso que aparece en cada uno:
1.
“El mar
susurra cuentos antiguos al oído del mundo.”
2.
“Corro,
salto, grito, vuelo, río...”
3.
“Tus
labios son rubíes.”
4.
“La
soledad sonora.”
Respuestas:
1.
Personificación
2.
Polisíndeton
3.
Metáfora
4.
Oxímoron
5. CONCLUSIÓN
Los
recursos estilísticos son ingredientes esenciales del lenguaje literario.
Al aprender a reconocerlos, también aprendemos a valorar la riqueza del
texto y a leer de manera más profunda. El autor no solo cuenta algo: lo
dice de una manera artística.