martes, 5 de agosto de 2025

LA BATALLA DE BOYACÁ

 



La Batalla de Boyacá como símbolo narrativo y argumentativo

 

1. La Batalla de Boyacá

El puente donde nació una patria

No fue solo el estruendo de los cañones lo que decidió el destino de un país. Fue la convicción.
Era el 7 de agosto de 1819. La mañana en el Puente de Boyacá no auguraba gloria ni leyendas, solo cansancio, hambre y lluvia. Simón Bolívar, con su ejército fatigado, miraba el horizonte con la certeza de quien sabe que no puede perder, no porque esté seguro de ganar, sino porque no hay otra opción.
La batalla duró pocas horas, pero el eco de sus pasos resuena más de dos siglos después.
No fue solo una lucha por el territorio. Fue una guerra por una idea: la libertad.
Y aunque hoy muchos caminan libres, pocos entienden que cada derecho costó sangre, cada palabra libre costó silencio, y cada voto costó cadenas rotas.
La Batalla de Boyacá es más que historia: es advertencia, es esperanza, es una pregunta abierta que el tiempo no ha querido cerrar.

2. Preguntas individuales:

1. ¿Qué elementos convierten este texto en algo más que una narración histórica?

2. ¿Qué tono tiene el autor? ¿Es objetivo, reflexivo, poético, irónico?

3. ¿Qué papel juegan las metáforas en el último párrafo? ("cada derecho costó sangre", etc.)

4. ¿Crees que el texto invita a la acción? ¿A cuál?

5. ¿Qué relación encuentras entre el pasado (la batalla) y el presente del país?

 

3. MESA REDONDA

Tema para discutir:

"¿La juventud actual estaría dispuesta a luchar por la libertad como lo hicieron en 1819?"

Roles por grupo:

  • Moderador (garantiza orden y tiempo)
  • Ponente 1 (a favor)
  • Ponente 2 (en contra)
  • Secretario/a (toma notas)

Puntos a considerar:

  • ¿Qué significa "luchar por la libertad" hoy?
  • ¿Qué enemigos actuales enfrentan los jóvenes?
  • ¿La apatía política es una forma de rendirse?

15 minutos de discusión, cada grupo presenta sus conclusiones.

 

4. Escribe un texto argumentativo (de al menos 3 párrafos) donde respondas a la pregunta:
¿Qué batallas valdría la pena luchar hoy por Colombia?

Justifica tu posición con ejemplos y conecta con la historia analizada.

Puedes orientar con esta estructura:

  • Introducción: Presenta tu idea principal.
  • Desarrollo: Expón dos o tres razones claras con ejemplos.
  • Conclusión: Cierra con una reflexión o propuesta.

 

5. Representa en una ilustración, cartel, collage o símbolo visual lo que significa para ti "luchar por la libertad" en el siglo XXI. Puedes usar símbolos patrióticos o inventar los tuyos. Acompaña tu obra con una breve explicación escrita (3-4 líneas).