lunes, 4 de agosto de 2025

INTERPRETACIÓN

 




Lectura e interpretación de textos literarios

 

1. Comprensión de textos literarios Identificar el tema central del texto

  • Es la idea principal o el problema de fondo.
  • Pregúntate: ¿De qué trata el texto más allá de lo literal?

 Reconocer la intención del autor

  • ¿Quiere entretener, denunciar, criticar, emocionar o hacer reflexionar?

 Relacionar el título con el contenido del texto

  • ¿Qué significado simbólico tiene el título?
  • ¿Cómo se relaciona con lo que sucede?

 Deducir el sentido de expresiones simbólicas o metáforas

  • No se interpretan literalmente.
  • Ej: “Sus ojos eran dos faros encendidos” → metáfora = mirada intensa o iluminadora.

2. Reconocimiento de estructuras literarias

 Tipos de texto literario

  • Cuento: breve, pocos personajes, un conflicto.
  • Novela: extensa, desarrollo profundo de personajes y conflictos.
  • Poema: lenguaje figurado, ritmo, imágenes sensoriales.
  • Fábula: animales con características humanas, deja una moraleja.
  • Teatro: diálogos, acotaciones, destinado a ser representado.

 Estructura narrativa

  • Planteamiento: se presenta el lugar, personajes y situación.
  • Nudo: ocurre el conflicto o problema.
  • Desenlace: se resuelve la historia.

 Voz narrativa

  • Primera persona: el personaje cuenta su historia (“yo”).
  • Tercera persona: narrador externo (“él/ella”).
  • Narrador testigo: no es protagonista, pero presencia los hechos.

 

3. Interpretación de recursos literarios

 Recursos más comunes:

  • Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa, con intención crítica.
  • Sátira: crítica burlesca de personas o costumbres.
  • Hipérbole: exageración (“lloró un mar de lágrimas”).
  • Metáfora: comparación implícita (“la luna es un farol apagado”).
  • Personificación: dar vida o cualidades humanas a objetos o animales.

 Tono del texto:

  • Trágico: genera compasión o tristeza.
  • Melancólico: nostálgico o apagado.
  • Humorístico: provoca risa.
  • Reflexivo: invita a pensar.
  • Crítico: cuestiona o denuncia.

 Símbolos o elementos recurrentes

  • Objetos, colores, personajes que representan ideas (la serpiente = traición; el camino = vida o destino).

 

4. Relación texto–contexto

 Época o ambiente reflejado

  • ¿Qué pistas da el lenguaje, el escenario o las acciones para saber en qué época ocurre?

 Entorno cultural o social

  • ¿Cómo influye la cultura o el contexto del personaje en sus decisiones?
  • Ej: una mujer que no puede estudiar en el siglo XIX vs. una en el XXI.