Buenos días amores bellos, que Papito Dios nos llene de abundantes bendiciones.
✏ Escribe en tu cuaderno 📖
Agosto 28 de 2025
Actividad en clase:
Buenos días amores bellos, que Papito Dios nos llene de abundantes bendiciones.
✏ Escribe en tu cuaderno 📖
Agosto 28 de 2025
Actividad en clase:
Buenos días amores bellos, que Papito Dios nos llene de abundantes bendiciones.
👼 QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE 👼
Amores lindos les deseo un día maravilloso, los quiero mucho👼
Sigamos repasando sobre la poesía
Mis niños hermosos, demos gracias a Dios y bendigamos este día aprovechándolo al máximo👼
Continuemos aprendiendo del verbo
Buenos días mis amores,
espero estén muy bien para dar cierre a este periodo haremos un ultima
actividad.
En parejas: Harán la
siguiente secuencia
Elegirán 15 términos y
harán un crucigrama (definiciones claras y bien enumeradas)
El crucigrama lo resolverá
otra pareja. Con las palabras que encuentren harán una sopa de letras.
La sopa de letras la
resolverá otra pareja.
Realismo: muestra la vida cotidiana con personajes comunes, busca objetividad y detalle.
Naturalismo: derivado del realismo, pero resalta lo biológico y social como fuerzas que determinan la conducta.
·
Ejemplo:
personajes marcados por la pobreza, la herencia genética o el ambiente.
Ensayo literario: reflexión subjetiva sobre temas culturales o artísticos, estilo libre y personal.
Ensayo argumentativo: busca convencer; tiene estructura clara: introducción – desarrollo con argumentos – conclusión.
Literatura contemporánea:
·
Experimenta
con el tiempo y los narradores.
·
Puede
mezclar géneros y romper la linealidad.
·
Trata
temas actuales, sociales, psicológicos o políticos.
Cuento: narración breve,
un conflicto principal, pocos personajes.
Obras teatrales clásicas:
·
Escritas
para representarse en escena.
·
Géneros
principales: tragedia (destino inevitable, sufrimiento)
y comedia
(humor, crítica social).
·
Ejemplos: Sófocles (Edipo
Rey), Shakespeare (Hamlet).
Guion teatral:
·
Contiene
diálogos
(lo que dicen los personajes).
·
Contiene
acotaciones
(indicaciones de gestos, movimientos o ambiente).
·
Se
escribe para ser actuado, no solo leído.
Uso de la argumentación:
Argumentar es defender una idea con razones.
Diferencia con opinión: la opinión no explica el “por qué”.
Contraargumentar = responder a una idea opuesta.
Análisis de textos poéticos:
El poema usa recursos literarios (metáfora, hipérbole, anáfora, paradoja).
Se puede analizar el contenido (qué dice) y la forma (rima, ritmo, versos).
Técnicas de lectura rápida:
Skimming (exploración): leer por encima para captar ideas principales.
Scanning (escaneo): buscar información específica (números, fechas, nombres).
Evitar leer palabra por palabra o regresar todo el tiempo.
Agosto 27 de 2025
Agosto 5 de 2025
Amores bellos, en nuestra clase de hoy realizaremos la evaluación.
👼 QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE 👼
Muy buenos días chicos, espero se encuentren muy bien. El
día de hoy daremos cierre a la lectura rápida y argumentación
En tu cuaderno:
Martes 26 de agosto, 2025
Aplicación de técnicas de lectura rápida
1. Texto:
¿Las redes sociales nos acercan o nos alejan?
En la actualidad, millones de jóvenes pasan varias horas al
día conectados a redes sociales como Instagram, TikTok o WhatsApp. Estas
plataformas permiten comunicarse con amigos y familiares en cualquier momento,
compartir experiencias y conocer nuevas ideas. Sin embargo, su uso excesivo
también puede traer consecuencias negativas.
Diversos estudios muestran que, aunque los jóvenes se
sienten más acompañados en línea, en la vida real pueden experimentar
aislamiento y dificultades para relacionarse cara a cara. Además, la
comparación constante con la vida de otros en redes sociales puede generar
ansiedad o baja autoestima.
Por otro lado, las redes sociales también tienen un gran
potencial educativo: permiten acceder a información, unirse a comunidades de
aprendizaje y expresar opiniones sobre temas de interés. La clave está en el
equilibrio: usarlas como herramienta para fortalecer la comunicación y el
conocimiento, sin dejar que reemplacen las relaciones personales directas.
2. Primera
lectura (rápida): captar la idea general en poco tiempo.
3. Segunda
lectura (selectiva):Identificar en el texto:
§ La
idea principal.
§ Dos
ideas secundarias.
§ Una
conclusión que plantea el autor.
4. Actividad
escrita:
o Cada
estudiante redacta un párrafo resumiendo el texto con sus propias palabras.
Muy buenos días chicos, espero se encuentren muy bien. El
día de hoy daremos cierre a la actividad de argumentación.
En tu cuaderno:
Martes 26 de agosto, 2025
De la argumentación oral a la escritura.
Un texto argumentativo tiene tres partes básicas:
§ Tesis: la
opinión que defiendo.
§ Argumentos: las
razones que justifican mi opinión.
§ Conclusión:
cierre que reafirma mi idea.
Ejemplo :
o Tema: ¿El
internet debería ser gratis para los estudiantes?
o Tesis: El
internet debería ser gratis para todos los estudiantes.
o Argumentos:
1.
Permite que todos tengan igualdad de
oportunidades para estudiar.
2.
Facilita la comunicación entre profesores y
alumnos.
3.
Es una herramienta necesaria para acceder a
información actualizada.
4.
Conclusión: Por
estas razones, considero que el internet debería ser gratuito en todos los
colegios y hogares de estudiantes.
Actividad de escritura:Cada estudiante elegirá uno de los temas del debate anterior para redactar un texto que contenga tesis, argumentos y conclusión.
Muy buenos días chicos, espero se encuentren muy bien. El
día de hoy continuarán con la lectura de “ Delirio” y así resolver otras
actividades. Para dar cierre a este tema.
En tu cuaderno:
Martes 26 de Agosto, 2025
Literatura contemporánea – Delirio de Laura Restrepo
Actividades:
1. Continuar con la lectura de un fragmento del
capítulo 2 de Delirio.
Los estudiantes deben tomar apuntes de expresiones o frases
que muestren características de la narrativa contemporánea: mezcla de lo íntimo
y lo social, crítica política, exploración psicológica.
2.Discusión en grupo:
¿Qué elementos hacen que esta novela sea distinta a las que
han leído?
¿De qué manera la voz narrativa fragmentada aporta al
sentido de la obra?
¿Qué relación se establece entre la vida personal de los
personajes y la situación social del país?
3. En tu cuaderno construye un esquema con los temas
surgidos en la lectura: amor, locura, violencia, política, memoria, familia,
etc.
4.Escribe un párrafo donde expliques cómo Delirio
refleja la literatura contemporánea, apoyándote en ejemplos de la lectura.
Muy buenos días chicos, espero se encuentren muy bien. El día de hoy daremos cierre a obras teatrales clásicas.
En tu cuaderno:
Martes 26 de agosto, 2025
Escritura de guiones teatrales
El teatro es un género literario que, a diferencia de la narrativa o la poesía, está pensado para ser representado frente a un público. Su forma principal de expresión es el diálogo, acompañado de indicaciones llamadas acotaciones que orientan la puesta en escena.
Elementos principales de un guion teatral:
1. Personajes: quienes participan en la acción.
2. Diálogos: las palabras que dicen los personajes; son el núcleo del guion.
3. Acotaciones: indicaciones escritas entre paréntesis o en cursiva que señalan cómo deben actuar, moverse o hablar los personajes.
4. Escenas y actos: divisiones que ordenan la obra.
Características de la escritura de guiones:
Ejemplo
Título: El recreo
(Un patio escolar. Dos estudiantes conversan. Se escuchan voces de fondo.)
Ana: (mirando alrededor con nerviosismo) No entiendo por qué Laura no vino hoy. Siempre se sienta conmigo en el descanso.
Carlos: (encogiéndose de hombros) Tal vez está enferma.
Ana: (en voz baja) No… yo creo que está enojada conmigo.
Carlos: ¿Y por qué lo dices?
Ana: Ayer le conté un secreto a alguien más. Prometí no hacerlo.
(Ana se tapa la cara con las manos. Carlos la mira sorprendido.)
Carlos: Entonces ya sabes lo que tienes que hacer.
Responde:
1. De manera individual escribir una escena breve (2 páginas) siguiendo estas instrucciones:
2.Evaluación: Entre compañeros se comentan los aspectos positivos: uso de acotaciones, naturalidad de los diálogos, claridad del conflicto.