Buenos días amores, hoy daremos inicio con los temas del cuarto periodo.
Introducción a la literatura
colombiana
1.
Preguntas:
o
¿Qué
costumbres, historias o leyendas conocen que se cuentan en sus familias o en
sus regiones?
o
¿Creen
que esas historias son parte de nuestra cultura?
2.
(ejemplo: La
Llorona, El Mohán o La Patasola).
Luego pregunta:
o
¿Han
escuchado algo parecido?
o
¿Qué
nos dice esta historia sobre las creencias de la gente?
3.
Conclusión:
La literatura colombiana nace de nuestras historias, costumbres y experiencias
como país.
3. Desarrollo
a.
Explicación
· Literatura colombiana: conjunto de obras
escritas y orales producidas en Colombia.
· Sus raíces están en:
1.
Tradición oral: mitos, leyendas,
coplas y cantos.
2.
Época colonial: crónicas y escritos
religiosos.
3.
Siglo XIX: literatura de la
independencia y del costumbrismo.
4.
Siglo XX en adelante: novelas, poesía,
realismo mágico, escritores reconocidos mundialmente.
b. Muestra:
preguntas:
o
¿Qué
personajes aparecen?
o
¿Qué
elementos fantásticos se ven?
o
¿Qué
enseñanza o advertencia deja?
c. Actividad
en grupos
· Cada grupo elige una leyenda (La Madre Monte, El Mohán, La Patasola).
· Deben:
1.
Resumir
la historia en máximo 5 oraciones.
2.
Identificar
qué nos enseña sobre la cultura o el entorno.
3.
Preparar
una mini–dramatización oral de 2 minutos para compartirla.
4. Cierre
o
¿Por
qué creen que estas leyendas se contaban de generación en generación?
o
¿Cómo
nos ayudan a entender las costumbres y miedos del pueblo colombiano?
5. Tarea
Investigar en
casa una leyenda o mito de la región (puede preguntar a familiares).
· Escribir un breve
resumen (6–8 líneas).
· Señalar qué nos enseña
esa historia sobre la vida de la comunidad.