martes, 9 de febrero de 2021

LA LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA

 " Desde la salida del sol hasta el ocoso, sea alabado el nombre del señor"
Salmo 113:3


Muy buenos buenos días mis queridos estudiantes, con mucha alegría los espero en nuestra clase de Lenguaje. Da clic en la imagen. Los espero



DESAROLLO DE LA CLASE

1. Juego de BINGO, escogerán 6 de las palabras relacionadas con el lenguaje e iniciaremos jugando bingo, en este la docente dirá un significado y deberemos identificar a que palabra hace referencia.



2. Escucharemos la explicación de La Literatura Precolombina en Colombia
3.. Observar el siguiente video que afianzará la explicación  de clase con relación a la literatura Precolombina en Colombia. Escribe las ideas principales en tu cuaderno.
4. Consignaremos en nuestros cuadernos la siguiente información y principales características de la Literatura Precolombina en Colombia. 





LITERATURA PRECOLOMBINA

 " Desde la salida del sol hasta el ocoso, sea alabado el nombre del señor"

Salmo 113:3


Muy buenos buenos días mis queridos estudiantes, con mucha alegría los espero en nuestra clase de Lenguaje. Da clic en la imagen. Los espero


DESARROLLO DE LA CLASE

1. Juego de BINGO, escogerán 6 de las palabras relacionadas con el lenguaje e iniciaremos jugando bingo, en este la docente dirá un significado y deberemos identificar a que palabra hace referencia.





2. .  Observando el siguiente video. Escribe las ideas principales en tu cuaderno

3. Escucho la explicación de La Literatura Precolombina realizado por mi docente y voy escribiendo en mi cuaderno.











viernes, 5 de febrero de 2021

G- 7° LA LITERATURA

  " Porque tu eres mi roca y mi fortaleza, por amor de tu nombre me guiarás y me encaminarás"
Salmos 31:3

Mis queridos estudiantes, los espero con mucha alegría en nuestra clase virtual. 😊

DESARROLLO DE LA CLASE

1. Observaremos y escucharemos con atención el video del cuento "El Erizo y el globo" dando clic en la imagen y contestaremos las preguntas. 



a. Quién es el personaje principal del cuento?
b. el inicio del cuento?
c. Cuál fue el desarrollo o nudo del cuento?
d. Cuál fue el final del cuento?
e. Cuál era el inconveniente de nuestro personaje al inflar los globos?
f.  Que solución encontraron  al final y quien les ayudó?
g. Inventa un final diferente para este cuento 

LA LITERATURA

1. Consultar que es la literatura. 















G- 6° LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS

 " Porque tu eres mi roca y mi fortaleza, por amor de tu nombre me guiarás y me encaminarás"
Salmos 31:3

Mis queridos estudiantes, los espero con mucha alegría en nuestra clase virtual. 😊


DESARROLLO DE LA CLASE

1. Observaremos y escucharemos con atención el video del cuento "El Erizo y el globo" dando clic en la imagen y contestaremos las preguntas. 



a. Quién es el personaje principal del cuento?
b. el inicio del cuento?
c. Cuál fue el desarrollo o nudo del cuento?
d. Cuál fue el final del cuento?
e. Cuál era el inconveniente de nuestro personaje al inflar los globos?
f.  Que solución encontraron  al final y quien les ayudó?
g. Inventa un final diferente para este cuento 

3.  LA LITERATURA 

1. Consulta que es la literatura 













jueves, 4 de febrero de 2021

G- 10° - 11° LENGUAJE

 

 " El que no ama no ha conocido a Dios, por que Dios es amor"
1 Juan 4:8


Bienvenidos mis  estudiantes a nuestras clases de Lenguaje, los espero con mucha alegría, para disfrutar, sonreír y aprender. Da clic en la imagen. Nos vemos!


DESARROLLO DE LA CLASE:

1. Terminaremos la socialización de las caricaturas creadas por cada estudiante.
2. Realizaremos la siguiente actividad de comprensión lectora.


TEXTO 1

¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te  llevas  tu  celular a la  mesa  e  incluso  hasta  al  baño? Si  es  así, seguramente perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de  no-mobile-phone-phobia durante un estudio realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por  el psicólogo  Richard Balding  de  la  Universidad  de Worcester en  Reino  Unido,  reveló  que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su  vez  incrementa  los  comportamientos compulsivos  como  el  buscar  incesantemen te nuevas alertas, mensajes y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías  y  ocupaciones.  Se confirmó  la  existencia  de  un  círculo  vicioso:  si  bien  las personas  adquirían el smartphone  para manejar  su  carga  de  trabajo,  una  vez  que  el aparato extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen  de  su  casa  sin su  celular,  según  un  informe realizado por Google,  la  consultora IPSOS y Mobile Marketing Association.


1.   ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La preocupante proliferación de smartphones en México.
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular.
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
D) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
E) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.

2.   Determine la idea principal del texto.
A) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.
D) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
E) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.

3.  En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso
A) Gradual.  
B) Armónico.  
C) Acelerado.
D) Cáustico.  
E) Complejo.

4.   La palabra INHABILIDAD connota
A) Defecto.  
B) Desmesura.
C) Destreza.
D) Impericia.  
E) Torpeza.

5.   Resulta  incompatible  con  la  información  textual  afirmar  que  los  individuos nomofóbicos
A) Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.
B) Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
C) Acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
D) Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
E) Son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.

6.   Es  incongruente  con  lo  señalado  en  el  texto  sostener  que  el  público  usado  como objeto del experimento
A) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.
B) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
C) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
E) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.


3. SOPA DE LETRAS

Realizaremos una sopa de letras con palabras relacionadas con el área de lenguaje (minimo 10 palabras) y escribiremos pistas (significado) para cada una de estas.

LA NARRACIÓN.

 Febrero 4 del 2021


Buenos días mis amores hermosos, deseo que Dios los bendiga en cada una de sus obras.


Sigamos las instrucciones de la profesora para nuestra clase.

Leamos atentamente la siguiente historia.
 

El león presumido. 

 

Durante el tiempo de la primavera, mamá leona tuvo en la selva un cachorro. Tenía el pelo de color melocotón. ¡Era precioso! Y mamá leona lo llamo Ariel. A medida que crecía, Ariel se volvía más y más guapo. 
 
¡Es el cachorro más bonito de la selva!
Decían los animales cuando lo veían. Y Ariel se convirtió en un leoncito presumido. 
Muy cerca de allí en lo alto de la montaña, vivía un gorila de su misma edad, llamado Gugú. Un día, Gugú bajo al valle y se encontró con Ariel y sus amigos. El gorila quiso jugar con ellos, pero Ariel y sus amigos lo rechazaron porque era feo. Cuando Ariel se lo contó a su mamá, la leona lo regaño y le explicó que ser feo o bonito no tenía ninguna importancia, pero Ariel pensaba que sí.
Pensaba que su amiga la jirafa era muy simpática por ser la más alta de la selva y que la ardilla era hermosa por tener el pelo rojo como el fuego. En cambio, Gugú era feo y oscuro. Paso el tiempo y un día llovió tanto, tanto que en el valle se formó un río. Y la casa de Ariel quedo en la otra orilla. 
 
-¿Y ahora que hago para volver a casa? - pensó Ariel. Entonces se acercó su amiga la jirafa y le dijo que cruzara el río andando. El leoncito intento hacerlo, pero en ese instante llego la ardilla y le dijo que no cometiera semejante locura, porque podría ahogarse. 
 
La jirafa y la ardilla empezaron a discutir. La jirafa decía que el agua le llegaba apenas hasta las rodillas y que Ariel podría pasar. La ardilla gritaba que no, que Ariel era muy pequeño y que por esa causa corría peligro. Ariel no sabía a quién hacer caso. De pronto llego Gugú: 
-Tu madre te está buscando, Ariel. ¿Qué haces ahí? 
 
- Estoy esperando que la jirafa y la ardilla terminen de discutir y solucionen mi problema. En ese momento, Gugú se puso a pensar y tuvo una gran idea. Ariel podía pasar el río caminando, pues su estatura llegaba más arriba de las rodillas de la jirafa y era más grande que la ardilla. Así fue como el leoncito pudo cruzar el río caminando con la ardilla en su lomo y al lado de la jirafa. Desde entonces cuando alguien decía: “Ariel es el animal más bonito de la selva”, él contestaba: “y Gugú el más inteligente, porque sabe pensar”. 

Elvira Menéndez (adaptación) 

 

Después de leer respondamos las siguientes preguntas.



¿Quiénes eran los personajes de la historia? 

¿Cuándo nació Ariel? 

El leoncito pudo cruzar el río gracias a qué.

¿En qué lugar se desarrolla la historia? 

Fuente: https://idoc.pub/documents/la-narracion-grado-segundo-qvnd02789j4x

 

Copia en tu cuaderno lo siguiente:










REPASO DE VOCALES.

Febrero 4 del 2021 


Buenos días mis amores hermosos, deseo que Dios los bendiga en cada una de sus obras.


Sigamos las instrucciones de la profesora para nuestra clase.

Para practicar las vocales observemos el vídeo del monosílabo.


https://www.youtube.com/watch?v=DDg0cHSR1wY&ab_channel=lunacreciente



Vamos a observar las siguientes imágenes y dialogaremos sobre ellas.







Realizamos entonces las planas de las vocales como te indicará la profesora.







G-8° - 9° PRE SABERES LENGUAJE

 " El que no ama no ha conocido a Dios, por que Dios es amor"
1 Juan 4:8


Bienvenidos mis lindos estudiantes a nuestras clases de Lenguaje, los espero con mucha alegría, para disfrutar, sonreír y aprender. Da clic en la imagen. Nos vemos!


DESARROLLO DE LA CLASE:

1. Observaremos unas imágenes relacionadas con un cuento, en cada una de ellas comentaremos lo que creemos que esta sucediendo.
2. Observaremos el video del cuento el hormiguero y seguidamente contestaremos las preguntas. daremos clic en la imagen.


Responde: 
1. Cuáles son los personajes del cuento?
2. En qué lugares se desarrolla este cuento?
3. Cómo se comporta Hércules cuando encuentran comida rica? ¿Cómo afecta su comportamiento al resto de las hormigas? 
4.Qué hace Pampi cuando se da cuenta de lo que hace Hércules? 
5.Cómo actúa Hércules entonces? 
6.  Por qué es importante que todos trabajen en equipo en el hormiguero?
7. Escribe la moraleja que te deja este cuento



3. JUEGO BINGO

a. Dialogaremos sobre el significado de algunas palabras relacionadas con el área de Lenguaje

Sujeto
Oración 
Signos de Puntuación 
Predicado
Sílaba
Lenguaje
Ortografía
Comunicación 
Verbo 

b. Recordaremos el significado de cada uno de estos conceptos y su importancia. 
c. Realizaremos en el cuaderno una tabla de 6 cuadritos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


c. Escogeremos 6 de las palabras antes trabajadas y ubicaremos una en cada cuadrito.
d. La docente leerá uno de los significados de las palabras y los estudiantes que tengan esta palabra en su tabla la tacharán. Así seguiremos con el juego hasta que uno de los estudiantes diga BINGO al tachar todas las palabras.



NOS DIVERTIMOS MIENTRAS APRENDEMOS 😀



miércoles, 3 de febrero de 2021

G-10° - 11° PRE-SABERES LENGUAJE

 " DE VUELTA AL COLE... ÉRASE UN NUEVO COMIENZO, UNA NUEVA AVENTURA, UNA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD...."
!BIENVENIDOS!

Mis queridos estudiantes bienvenidos a este año 2021 que estará marcado por grandes aprendizajes y mucha felicidad. 


Los invito a ingresar a nuestra clase, donde pasaremos un momento agradable, divertido y de mucho aprendizaje. 


DESARROLLO DE LA CLASE

1. Iniciaremos jugando stop

2. Actividad de comprensión lectura: Leeremos juntos el siguiente texto y realizaremos la actividad de comprensión lectora 

TEXTO 1

¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te  llevas  tu  celular a la  mesa  e  incluso  hasta  al  baño? Si  es  así, seguramente perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de  no-mobile-phone-phobia durante un estudio realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por  el psicólogo  Richard Balding  de  la  Universidad  de Worcester en  Reino  Unido,  reveló  que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su  vez  incrementa  los  comportamientos compulsivos  como  el  buscar  incesantemen te nuevas alertas, mensajes y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías  y  ocupaciones.  Se confirmó  la  existencia  de  un  círculo  vicioso:  si  bien  las personas  adquirían el smartphone  para manejar  su  carga  de  trabajo,  una  vez  que  el aparato extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen  de  su  casa  sin su  celular,  según  un  informe realizado por Google,  la  consultora IPSOS y Mobile Marketing Association.


1.   ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La preocupante proliferación de smartphones en México.
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular.
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
D) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
E) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.

2.   Determine la idea principal del texto.
A) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.
D) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
E) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.

3.  En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso
A) Gradual.  
B) Armónico.  
C) Acelerado.
D) Cáustico.  
E) Complejo.

4.   La palabra INHABILIDAD connota
A) Defecto.  
B) Desmesura.
C) Destreza.
D) Impericia.  
E) Torpeza.

5.   Resulta  incompatible  con  la  información  textual  afirmar  que  los  individuos nomofóbicos
A) Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.
B) Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
C) Acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
D) Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
E) Son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.

6.   Es  incongruente  con  lo  señalado  en  el  texto  sostener  que  el  público  usado  como objeto del experimento
A) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.
B) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
C) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
E) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.


3. Cada uno creará una caricatura, teniendo en cuenta redacción, signos de puntuación y coherencia en los diálogos, para esto utilizaremos el siguiente enlace 






G- 6° - 7° PRE SABERES

 " Hoy empieza una aventura digna de Superhéroes"

 

Hola mis niños lindos, bienvenidos a este año 2021, donde aprenderemos, disfrutaremos y seremos muy felices. 

Los invito a ingresar a nuestra primera clase ¡LOS ESPERO!


DESARROLLO DE LA CLASE:

1. Recordaremos las normas de la clase

2. Observaremos la siguiente imagen y contaremos todo lo que vemos ella. 

3. Inventaremos una frase relacionada a la imagen observada, teniendo en cuenta las personas que allí se encuentran, sus características y las acciones que están realizando. 
4. Identificaremos en cada una de las frases el sujeto, verbo y predicado. 
5. Escucharemos con atención el siguiente cuento y contestaremos las siguientes preguntas. Dale clic a la imagen 

a. Quién es el personaje principal del cuento?
b. Cuál es el inicio del cuento?
c. Cuál fue el desarrollo del cuento?
d. Cuál fue el final del cuento?
e. Cuál era el inconveniente de nuestro personaje al inflar los globos?
f.  Que solución encontró al final nuestro personaje?
g. Inventa un final diferente para este cuento 

martes, 2 de febrero de 2021

ONCE


 BIENVENIDOS AL GRADO 11