Buenos días mis amores, hoy haremos lectura de diferentes textos y haremos un análisis sobre ellas.
Lee ( solo hacen las lecturas de los textos, las
preguntas si se escriben y se responde en el cuaderno)
1."Casa Tomada" – Julio Cortázar
(1946, Argentina)
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua
(hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus
materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno,
nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que
era una locura, pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse.
Teníamos bien divididos los quehaceres, de modo que todo marchaba
sin problemas. Irene se ocupaba de la limpieza general y de la cocina. Yo de la
parte externa (las compras) y de la biblioteca.
Habríamos vivido en paz si no fuera por los ruidos.
Al principio no nos alarmamos. Uno oye ruidos en cualquier
casa, pero aquí eran distintos. Cada vez más nítidos y cercanos. Hasta que un
día tuvimos que cerrar la parte del fondo. Luego, la biblioteca. Luego, la
cocina. Cada vez los ruidos ocupaban más espacio y nosotros nos quedábamos con
menos.
Cuando nos echaron de la casa, apenas tuvimos tiempo de
salir con lo puesto. Cerramos la puerta sin llave y tiré la llave a la
alcantarilla.
–¿Y ahora qué hacemos? –preguntó Irene.
–Nada –dije yo, y nos alejamos de la casa.
2. "Los Detectives Salvajes" –
Roberto Bolaño (1998, Chile/México)
(fragmento)
2 de noviembre
Me llamo Juan García Madero, tengo 17 años y el 2 de
noviembre de 1975 entré en el realismo visceral.
Fue en un taller de poesía al que me invitó un desconocido,
un tal Julio César Álamo, que nunca más volví a ver en mi vida.
De alguna manera supe que ese era mi destino, aunque en
realidad no sabía lo que significaba realismo visceral. Me encantó el
nombre.
En el taller conocí a Arturo Belano y a Ulises Lima. No
eran como los demás poetas. Eran raros, intensos, hablaban de revoluciones, de
poetas desconocidos y de caminos invisibles en la poesía.
3. "Oda a la tristeza" –
Pablo Neruda (1954, Chile)
Tristeza, escarabajo
de platino,
te solté por error,
te perdí,
anduviste
enloquecida,
te llamé y no viniste,
me volví viejo esperando.
Ahora regresas,
no sé quién te envía,
no pregunto
porque ya sé demasiado,
estoy harto,
cansado de saber.
4. "El derecho a la literatura" –
José Saramago (1997, Portugal)
(fragmento):
Leer es un derecho. Escribir es un derecho. Pero también es
un deber.
Si la literatura sirve para algo, es para ayudarnos a
entender quiénes somos y quiénes son los demás.
Si dejamos de leer, perdemos la capacidad de imaginar. Y si
dejamos de imaginar, nos convertimos en seres sin espíritu, solo máquinas de
consumo.
En los tiempos actuales, en que la inmediatez y el ruido nos
consumen, la literatura sigue siendo el refugio de la verdadera libertad.
5. "Me
llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia" – Rigoberta Menchú
(1983, Guatemala)
(fragmento):
Mi mamá nos contaba que cuando yo nací, mi papá no estaba.
No supo que yo había nacido. Mi mamá estaba sola en la montaña, con mi
abuelita. Así nacimos la mayoría de mis hermanos. No tuvimos médico, no tuvimos
hospital, no tuvimos nada. Solo la montaña y las manos de mi madre.
Desde pequeña, aprendí que nuestra vida no valía nada para
los finqueros. Nos explotaban en las cosechas de café. Mi papá decía que un día
se levantaría contra ellos, pero también tenía miedo.
6. "Los ejércitos" – Evelio Rosero
(2007, Colombia)
(fragmento)
Escuchamos primero los disparos, después los gritos. Nadie se
atrevió a salir. Estábamos acostumbrados, pero esta vez sentí que era distinto.
El pueblo entero se quedó en silencio.
Cuando finalmente salí, vi a la señora Berta en el suelo.
No se movía. Los soldados pasaron junto a su cuerpo como si no estuviera ahí.
Nadie dijo nada. Solo esperábamos, porque eso era todo lo que podíamos hacer.
7. "El ahogado más hermoso del mundo"
– Gabriel García Márquez (1968, Colombia)
(fragmento):
Cuando lo sacaron del agua, apenas si tuvieron que mirarlo
para darse cuenta de que no era de los suyos. Era el ahogado más grande y
hermoso que habían visto jamás. No pertenecía a ningún pueblo cercano. Nadie lo
conocía.
Las mujeres empezaron a imaginar su vida: lo vieron triste,
atrapado en su inmenso cuerpo. Cuando finalmente le dieron nombre –Esteban–, el
pueblo ya nunca más fue el mismo.
8. "Rayuela"
– Julio Cortázar (1963, Argentina)
(fragmento):
¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me bastaba asomarme a
la esquina para saber que ya no estaría ahí. La buscaba por todos lados, pero
en realidad, ¿quería encontrarla?
El azar, el orden invisible que gobierna nuestra vida, eso
era lo que me obsesionaba. Todo podía ser distinto, todo podía ser lo mismo.
9.
"Un mundo feliz" – Aldous Huxley (1932, Reino Unido)
(fragmento):
–Todos pertenecemos a todos –dijo Lenina sonriendo.
Bernard miró a su alrededor. En la sala, decenas de
personas reían, bailaban, sin preocupaciones. Pero él sentía que algo no estaba
bien.
La felicidad artificial era peor que cualquier tristeza
real.
Preguntas:
1️. ¿Qué diferencias hay entre las
lecturas?
2️. ¿Qué texto te impactó más?
¿Por qué?
3. ¿Cómo abordan la identidad,
la violencia o la libertad estos textos?
4. Escribe un breve cuento o
poema en estilo contemporáneo sobre un tema actual (tecnología, redes
sociales, cambio climático, etc.).