martes, 18 de marzo de 2025

2.LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS



Buenos dias mis amores, hoy pondremos en práctica lo visto en la clase anterior.

18/03/2025 


                                          Actividad

1. Harán la lectura de los cinco textos, lo analizarán con sus compañeros. Escribirán unas preguntas sobre cada texto y las responderán de manera individual.


1. Platón – "El mito de la caverna" (República, Libro VII)

Platón, La República, Libro VII.

Texto:

"Imagina unos hombres en una caverna subterránea con una abertura hacia la luz. Están encadenados desde la infancia, de modo que solo pueden mirar hacia adelante. Detrás de ellos arde un fuego, y entre este fuego y los prisioneros hay un muro, como el de los titiriteros. A lo largo de este muro pasan hombres que llevan objetos que sobresalen por encima del muro. Estos proyectan sombras en la pared de la caverna, y los prisioneros solo ven estas sombras.

Si uno de estos prisioneros fuera liberado y se volviera hacia la luz, sus ojos se deslumbrarían, y le costaría ver la realidad. Si lo forzaran a salir de la caverna, al principio quedaría cegado por la luz del sol. Poco a poco, se acostumbraría a la luz y vería los objetos reales, hasta que finalmente podría mirar el sol mismo. Comprendería entonces que la realidad que conocía en la caverna era solo una sombra de la verdadera realidad."

 

2. Aristóteles – "Ética a Nicómaco" (Libro I, sobre la felicidad)

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro I, Capítulo 1-2.

Texto:

"Toda acción humana busca algún bien. Pero si hay un fin último al que todas nuestras acciones apuntan, ese fin es el bien supremo. Este fin es la felicidad (eudaimonía). La felicidad no consiste en placeres materiales ni en honores, sino en la actividad racional conforme a la virtud.

El hombre feliz es aquel que vive de acuerdo con la razón y desarrolla sus virtudes. La felicidad no es un estado momentáneo, sino el resultado de una vida bien vivida. No depende de la fortuna, sino del carácter y las elecciones."

 

3. René Descartes – "Meditaciones metafísicas" (Meditación I: la duda metódica)

Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación I.

Texto:

"He aceptado muchas creencias desde la infancia sin haberlas examinado. Ahora quiero rechazar todas mis opiniones y empezar desde cero. Para ello, dudaré de todo aquello que pueda ser falso.

Mis sentidos me han engañado en ocasiones; por lo tanto, no puedo confiar plenamente en ellos. Además, ¿cómo sé que el mundo que percibo no es un sueño? ¿Y si hay un genio maligno que me engaña y hace que todo lo que creo sea falso? Para encontrar una verdad firme e indudable, debo dudar de todo hasta hallar algo absolutamente cierto."

 

4. Friedrich Nietzsche – "Así habló Zaratustra" (Fragmento sobre el superhombre)

Nietzsche, Así habló Zaratustra, Prólogo.

Texto:

"Yo os anuncio el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo?

Todos los seres hasta ahora han creado algo superior a sí mismos. ¿Y queréis ser el fin de la evolución? ¿Qué es el mono para el hombre? Una risa o una vergüenza dolorosa. Y así debe ser el hombre para el superhombre.

El superhombre es aquel que crea sus propios valores, que no se somete a la moral impuesta por la sociedad ni a la religión. Es libre, se autodefine y se supera constantemente."

 

5. Jean-Paul Sartre – "El existencialismo es un humanismo" (Fragmento sobre la libertad y la responsabilidad)

Sartre, El existencialismo es un humanismo.

Texto:

"El hombre está condenado a ser libre. Esto significa que, una vez que existimos, somos responsables de nuestras elecciones. No hay una naturaleza humana predeterminada; cada persona define quién es a través de sus actos.

No podemos culpar a la sociedad, a Dios o al destino. Cada uno es responsable de lo que hace con su vida. La angustia que sentimos al tomar decisiones es el peso de esta libertad."

 

   Preguntas

1. Platón – "El mito de la caverna"

  1. ¿Cómo describe Platón la vida dentro de la caverna?
  2. ¿Qué representan las sombras y el fuego en la alegoría?
  3. ¿Por qué algunos prisioneros rechazarían la verdad al salir de la caverna?
  4. ¿Existen "cavernas" en la sociedad actual? ¿Cuáles?
  5. ¿Cómo influyen las redes sociales en nuestra percepción de la realidad?

 

2. Aristóteles – "Ética a Nicómaco"

  1. ¿Por qué la felicidad no es solo placer o riqueza según Aristóteles?
  2. ¿Crees que la felicidad depende más de nuestras acciones o de las circunstancias externas?
  3. ¿Cómo se relaciona la virtud con la felicidad en la vida moderna?
  4. ¿Qué valores son esenciales para una vida feliz hoy en día?
  5. ¿Cómo afectan la educación y la cultura a nuestra idea de felicidad?

 

3. René Descartes – "Meditaciones metafísicas"

  1. ¿Por qué Descartes decide dudar de todo?
  2. ¿Cómo usa el ejemplo del "genio maligno" en su argumento?
  3. ¿Es posible estar 100% seguro de algo en la vida? ¿Por qué sí o no?
  4. ¿Cómo podríamos aplicar la duda metódica a la información que consumimos hoy?
  5. ¿Crees que el escepticismo es útil o peligroso en la sociedad actual?

 

4. Friedrich Nietzsche – "Así habló Zaratustra"

  1. ¿Qué significa que el hombre debe ser superado?
  2. ¿Cómo compara Nietzsche al ser humano con el mono y el superhombre?
  3. ¿Qué características crees que tiene el "superhombre" de Nietzsche?
  4. ¿En qué aspectos podríamos "superarnos" en la vida cotidiana?
  5. ¿Crees que la sociedad impulsa la autosuperación o más bien la conformidad?

 

5. Jean-Paul Sartre – "El existencialismo es un humanismo"

  1. ¿Qué significa la frase "el hombre está condenado a ser libre"?
  2. ¿Por qué Sartre dice que no hay una "naturaleza humana" predeterminada?
  3. ¿Qué relación hay entre libertad y responsabilidad en el pensamiento de Sartre?
  4. ¿Cómo tomamos decisiones importantes en la vida si no hay un "destino" que nos guíe?
  5. ¿Crees que la libertad absoluta genera angustia o es una oportunidad?