Abril 30 de 2025
Mis amores lindos, deseo que tengan un hermoso día👼
Realiza la siguiente plana con las vocales
be - ba - bo - bi - bu
Abril 30 de 2025
Actividad en clase:
Buenos días mis niños hermosos, comenzamos nuestro día poniendo nuestros sueños, nuestras ideas y nuestra vida en las manos de Papito Dios👼
Aprendamos el cuento y sus clases
Abril 28 de 2025
El cuento
Recordemos … 💡 el cuento es una narración de hechos que pueden ser reales o imaginarios y que tienen un comienzo llamado inicio, un conflicto o nudo y un final o desenlace en donde generalmente se resuelven los conflictos.
Existen muchas clases de cuentos, algunos tienen como protagonistas a animales, personas y hasta objetos o seres fantásticos y extraordinarios.
Clases de cuentos:
1- El cuento maravilloso: en estos cuentos los personajes son salidos de la imaginación, como príncipes y princesas, gnomos, hadas, animales con características humanas, etc. También hay personajes malvados, héroes y heroínas. Los cuentos generalmente se narran en épocas pasadas.
Buenos días mis amores, espero se encuentren muy buen. Hoy seguiremos practicando lectura crítica.
Técnicas de Lectura Crítica
"En
el agitado mercado, los vendedores ofrecían sus productos con voz fuerte,
compitiendo por atraer a los pocos compradores que aún quedaban al
atardecer."
1. ¿Qué ambiente se
sugiere en la descripción del mercado?
"El
estudio reveló que la lectura constante mejora la empatía. Quienes leen ficción
regularmente son más capaces de entender las emociones ajenas."
2. ¿Cuál es la
conclusión principal del fragmento?
"Aunque
intentó estudiar para el examen, las distracciones fueron más fuertes. Como
resultado, no logró la calificación que esperaba."
3. ¿Qué relación
establece el conector "Como resultado"?
"Muchos
dicen que la vida en el campo es simple. Sin embargo, desconocen las
dificultades que implica vivir de la tierra."
4. ¿Qué efecto tiene el
conector "Sin embargo" en el texto?
"El
escritor no pretende presentar la verdad absoluta, sino invitar al lector a
cuestionar su propia perspectiva del mundo."
5. ¿Cuál es la
intención comunicativa principal del autor?
"No
es más sabio quien acumula datos, sino quien sabe cómo usarlos."
6. ¿Qué tipo de
argumento utiliza el autor?
"La
fragilidad de la existencia humana se revela en cada amanecer y cada
ocaso."
7. ¿Qué figura
literaria predomina en este fragmento?
"A
pesar de las protestas, la construcción del centro comercial continuó sin
cambios."
8. ¿Qué actitud sugiere
el autor frente a la construcción?
"Cuando
creíamos tener todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas."
9. ¿Qué tipo de
pensamiento se refleja en esta frase?
"La
tecnología, en lugar de acercarnos, muchas veces nos aísla tras pantallas
brillantes."
10. ¿Qué crítica
expresa el autor?
"La
educación no es llenar un balde, sino encender un fuego." (W.B. Yeats)
11. ¿Qué idea quiere
comunicar la metáfora del autor?
"A
veces, el silencio es más elocuente que mil palabras."
12. ¿Qué se puede
inferir del fragmento?
"Los
árboles, indiferentes a las guerras humanas, continúan su lento diálogo con el
viento."
13. ¿Qué tono predomina
en este fragmento?
"Cada
libro es una puerta. Cada página, una llave."
14. ¿Qué recurso
retórico se utiliza principalmente?
"Muchos
jóvenes leen menos porque prefieren estímulos visuales más rápidos, como videos
o redes sociales."
15. ¿Qué causa propone
el autor para la disminución de la lectura en jóvenes?
"Un
mundo donde todos piensen igual sería una tragedia para la imaginación
humana."
16. ¿Qué valor resalta
el autor en este fragmento?
"La
ironía de la situación es que quienes destruyen la naturaleza luego construyen
parques artificiales para recordarla."
17. ¿Qué recurso
discursivo emplea el autor?
"Quien
no comprende un problema, difícilmente podrá resolverlo."
18. ¿Qué razonamiento
usa el autor?
"Vivimos
rodeados de datos, pero escasos de sabiduría."
19. ¿Qué crítica
implícita hace el autor?
"Los
verdaderos amigos no son aquellos que solo celebran contigo, sino quienes te
sostienen en el fracaso."
20. ¿Qué idea central
transmite el fragmento?
1. B
2. B
3. C
4. B
5. C
6. C
7. B
8. C
9. B
10. B
11. B
12. C
13. B
14. D
15. C
16. C
17. B
18. C
19. A
20. B
LECTURA DE FRAGMENTOS BARROCOS
1️ Luis de Góngora (culteranismo)
Poema: Mientras por competir con tu cabello
“Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello...”
Pregunta para analizar:
¿Qué elementos de este fragmento muestran la importancia de la forma y la belleza en el culteranismo?
2️ Francisco de Quevedo (conceptismo)
Poema: Piedra soy en sufrir pena y cuidado
“Piedra soy en sufrir pena y cuidado,
y cera en el querer enternecido;
sabio en amar dolor tan bien nacido,
necio en ser en mi daño porfiado.”
Pregunta para analizar:
¿Qué juegos de ideas o contrastes puedes identificar? ¿Qué visión del amor expresa el poeta?
3️ Sor Juana Inés de la Cruz (Barroco hispanoamericano)
Poema: Hombres necios que acusáis
“Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.”
Pregunta para analizar:
¿Qué crítica social expresa la autora? ¿Cómo se muestra aquí el desengaño, típico del Barroco?
4️ Pedro Calderón de la Barca (teatro barroco)
Obra: La vida es sueño
“¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”
Pregunta para analizar:
¿Qué visión de la realidad expresa el fragmento? ¿Por qué esta obra representa el tema del “desengaño”?
Obra: Oráculo manual y arte de prudencia
"Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo."
Pregunta para analizar:
¿Cómo refleja este fragmento la agudeza y la búsqueda de síntesis del conceptismo barroco?
6️ Juan de Tassis, Conde de Villamediana (poesía barroca española)
Poema: Soneto
"Ardor de amor me enciende el pensamiento,
y en fuego vivo el alma se me abrasa;
pues quien tal pena por amar abrasa,
dicha puede llamar su sufrimiento."
Pregunta para analizar:
¿Qué recursos barrocos se observan en la expresión del sufrimiento amoroso? ¿Qué relación encuentras entre amor y dolor?
7️ Sor Juana Inés de la Cruz (prosa barroca hispanoamericana)
Obra: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
"No estudio para saber más, sino para ignorar menos."
Pregunta para analizar:
¿Cómo refleja esta afirmación la actitud crítica y el ansia de conocimiento características del Barroco?
8️ Luis de Góngora (culteranismo)
Poema: Soledades
"Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo)..."
Pregunta para analizar:
¿Qué rasgos de la poesía culterana puedes identificar en el uso del lenguaje y las imágenes de este fragmento?
Los estudiantes que eligen uno de los fragmentos y responden:
Abril 28 de 2025
Mis niños hermosos, continuemos nuestros aprendizajes con corazón dispuesto y agradecido👼
Continuemos aprendiendo los tecnicismos.
Escribe lo siguiente
Abril 24 de 2025