Buenos días amores bellos, que Papito nos bendiga en abundancia.
Sigamos aprendiendo sobre "el uso de las mayúsculas".
✏ Escribe en tu cuaderno 📖
Mayo 22 de 2025
El uso de las mayúsculas
Buenos días amores bellos, que Papito nos bendiga en abundancia.
Sigamos aprendiendo sobre "el uso de las mayúsculas".
✏ Escribe en tu cuaderno 📖
Mayo 22 de 2025
El uso de las mayúsculas
Sigamos aprendiendo sobre "la sílaba".
✏ Escribe en tu cuaderno 📖
![]() |
https://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2020/10/formar-palabras-a-partir-de-silabas.pdf |
Taller tipo ICFES
Texto 1
Fragmento del discurso de posesión presidencial de John F.
Kennedy (1961):
“No preguntes qué puede hacer tu país por ti; pregunta qué
puedes hacer tú por tu país. Ciudadanos del mundo: no nos pregunten qué
dirección tomará Estados Unidos, sino únanse a nosotros en la lucha por la
libertad de la humanidad. En esta lucha, no podemos ser espectadores. Todos
debemos comprometernos activamente a defender los derechos humanos y la paz
mundial.”
1. ¿Cuál es la intención
principal del discurso?
A. Expresar preocupación por la situación económica interna.
B. Convocar a la participación ciudadana y al compromiso global.
C. Describir las amenazas de los enemigos internacionales.
D. Rechazar las críticas recibidas por el gobierno anterior.
2. ¿Cuál es el valor central que
se promueve en este discurso?
A. Obediencia.
B. Participación.
C. Neutralidad.
D. Prosperidad.
3. La frase “no podemos ser
espectadores” busca principalmente:
A. Mostrar que el país será más independiente.
B. Motivar a otros países a tomar distancia del conflicto.
C. Reforzar la idea de acción colectiva frente a los problemas.
D. Advertir sobre la vigilancia que hará el Estado.
Texto 2
Fragmento de un artículo de opinión publicado en un medio
digital:
“En cada elección aparecen candidatos que prometen
soluciones inmediatas a problemas estructurales. Dicen que eliminarán la
pobreza, acabarán con la corrupción y garantizarán seguridad absoluta. Estas
ofertas, aunque atractivas, omiten los límites reales del poder político y
económico. La ciudadanía debe evaluar críticamente los discursos electorales y
exigir propuestas viables, no ilusiones.”
4. ¿Cuál es la tesis del autor?
A. La corrupción impide que se cumplan las promesas electorales.
B. Los ciudadanos deben votar por el candidato más carismático.
C. Las propuestas deben estar ajustadas a la realidad institucional.
D. Solo los candidatos con experiencia merecen apoyo.
5. Según el texto, ¿qué actitud
debe tener el votante ante los discursos electorales?
A. Esperar que las promesas se cumplan con el tiempo.
B. Aceptar que los políticos exageren durante las campañas.
C. Evaluar críticamente la viabilidad de las propuestas.
D. Valorar más las emociones que los datos.
6. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones contradice el mensaje del texto?
A. La ciudadanía debe analizar las promesas con objetividad.
B. Los votantes deben exigir planes que puedan cumplirse.
C. El entusiasmo popular es suficiente para gobernar bien.
D. No todas las promesas son realizables en el corto plazo.
Texto 3
Fragmento de una declaración institucional:
“La democracia se fortalece cuando los ciudadanos
participan activamente, no solo votando, sino también ejerciendo control sobre
las decisiones públicas. Las instituciones deben garantizar la transparencia y
rendir cuentas. Pero el ejercicio democrático no es solo deber del Estado; es
una responsabilidad compartida entre gobernantes y gobernados.”
7. ¿Qué afirma el texto sobre el
ejercicio democrático?
A. Corresponde únicamente al gobierno nacional.
B. Es responsabilidad exclusiva de los entes de control.
C. Es una obligación que recae en toda la ciudadanía.
D. Solo ocurre durante el proceso electoral.
8. Según el texto, ¿qué aspecto
es fundamental para una democracia sólida?
A. Que las elecciones se realicen cada cuatro años.
B. Que se promueva el control y la participación ciudadana.
C. Que se eliminen los partidos políticos minoritarios.
D. Que el Estado limite su intervención económica.
9. ¿Cuál es la relación entre
instituciones y ciudadanos en el texto?
A. Las instituciones son responsables del desarrollo económico.
B. Los ciudadanos deben adaptarse sin cuestionar.
C. Hay una corresponsabilidad en el fortalecimiento democrático.
D. Los ciudadanos dependen por completo del gobierno.
10. ¿Qué tipo de argumento se
utiliza en el texto?
A. Ejemplificación.
B. Causal.
C. Emotivo.
D. Normativo.
¿Qué fue el Neoclasicismo?
1.Lee, escribe el siguiente texto y subraya las
ideas principales:
El Neoclasicismo fue un movimiento literario y
artístico del siglo XVIII que surgió como una reacción contra el exceso
emocional del Barroco. Se inspiró en los ideales de la Ilustración y
promovía la razón, la claridad, el orden y la utilidad
del arte. La literatura debía enseñar, no solo entretener. Los escritores
neoclásicos defendían las reglas, el equilibrio y la moral.
Los géneros más valorados fueron el ensayo, la fábula,
el teatro didáctico y la poesía moralizante. Autores importantes
en el mundo hispano fueron Félix María Samaniego, Tomás de Iriarte
y José Cadalso.
2. Responde:
1. ¿Qué
valores promovía el Neoclasicismo?
2. ¿Qué
géneros literarios fueron más cultivados?
3. ¿Qué
buscaban los escritores neoclásicos con sus obras?
4. ¿En
qué se diferencia del Barroco?
3. Lee y
analiza esta fábula de Félix María Samaniego:
La cigarra y la hormiga
En el apacible estío,
cantando la cigarra se hallaba.
Vióla la hormiga, y con tono frío,
dijo: —¿Qué haces ahí mientras el sol brillaba?
—Cantaba yo —dijo ella con gracia—,
¿y tú qué hacías?
—Guardaba provisiones para el invierno—
respondió la hormiga con paciencia.
—Pues si cantaste en el verano,
¡baila ahora en la escarcha del invierno!
Responde:
a) ¿Cuál es la moraleja de esta fábula?
b) ¿Qué valores se resaltan en el comportamiento de la hormiga?
c) ¿Por qué esta fábula representa bien el espíritu del Neoclasicismo?
4. Escribe
tu propia fábula neoclásica.
Sigue estos pasos:
1. Escoge
dos animales que representen comportamientos humanos (por
ejemplo: el zorro astuto, el burro terco).
2. Plantea
una situación que permita enseñar una lección.
3. Escribe
en verso o en prosa breve (máximo una página).
4. Termina
con una moraleja clara, como lo haría un autor neoclásico.
Ejemplo de
moraleja:
“Quien solo piensa en divertirse, pronto tendrá
que arrepentirse.”
Actividad
1.Completa este esquema para planear tu historia:
2. Escribe un texto narrativo de
mínimo dos párrafos y máximo una página, basado en tu esquema
anterior. Puedes elegir uno de los siguientes inicios si necesitas inspiración:
1. “Aquella
noche nadie dormía en el pueblo…”
2. “Todo
comenzó cuando encontré una carta en el cajón…”
3. “Yo no
sabía que ese día cambiaría mi vida para siempre…”
3. Revisión final
Tiene un título
llamativo
Los hechos están bien organizados
(inicio, nudo y desenlace)
Usas conectores temporales (entonces,
luego, después, al día siguiente…)
Tus personajes tienen coherencia (no
cambian sin explicación)
No hay errores graves de ortografía
Mayo 21 de 2025
Mis niños, ya hemos conocido nuestro abecedario, hoy recordaremos algo muy importante.
👀 Presta atención 👂
Amores bellos, hoy recordaremos un aprendizaje importante.
En nuestro idioma usamos las oraciones o frases, las frases están conformadas por palabras y las palabras están formadas por sílabas.
👀 Presta atención 👂
11. Escoge
uno de los siguientes temas para escribir tu ensayo:
2. Paso 1:Escribe
tus ideas iniciales sobre el tema que elegiste:
Paso 2: Esquema del ensayo
3. Escritura del ensayo
Redacta tu ensayo siguiendo la estructura. Usa conectores
como:
primero, en cambio, por tanto, sin embargo, finalmente.
4.Autoevaluación (marca con ✅ o ❌)
Criterio |
Cumple |
Mi ensayo tiene una introducción clara con una tesis
definida. |
|
Presenté al menos dos argumentos y ejemplos. |
|
Usé conectores para unir mis ideas. |
|
La conclusión resume bien mis ideas y reafirma la tesis. |
|
Revisé la ortografía y puntuación. |
Reconocimiento de Recursos Estilísticos
Lee cada pregunta y marca la opción correcta (a, b, c o d).
Justifica tu respuesta donde se indique.
1. ¿Qué recurso estilístico se emplea en esta
frase?
“Tus ojos son dos luceros en la noche.”
a) Hipérbole
b) Metáfora
c) Ironía
d) Anáfora
2. La expresión “te llamé mil veces y no
contestaste” contiene:
a) Personificación
b) Comparación
c) Hipérbole
d) Metonimia
3. ¿Qué recurso se encuentra en esta frase?
“El viento susurraba secretos entre los
árboles.”
a) Personificación
b) Ironía
c) Epíteto
d) Paradoja
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es un
ejemplo de comparación?
a) “La luna lloraba su soledad.”
b) “Es tan rápido como el rayo.”
c) “El tiempo vuela.”
d) “Te lo he dicho un millón de veces.”
5. ¿Qué figura literaria hay en esta frase?
“Llora, llora el cielo su tristeza.”
a) Anáfora
b) Metáfora
c) Hipérbole
d) Personificación
6. ¿Cuál de los siguientes ejemplos contiene una paradoja?
a) “Es tan fuerte que rompió el silencio.”
b) “Llueve sobre mojado.”
c) “Vivo sin vivir en mí.”
d) “Tus palabras son cuchillos.”
7. ¿Qué recurso se encuentra en esta frase?
“Sus cabellos de oro caían sobre sus hombros.”
a) Comparación
b) Metáfora
c) Ironía
d) Hipérbole
8. En el verso: “Temprano levantó la muerte el vuelo” se presenta:
a) Metáfora
b) Paradoja
c) Ironía
d) Epíteto
9. ¿Cuál de estas opciones contiene una anáfora?
a) “Canta el gallo, canta el río, canta la tierra.”
b) “Como el fuego, como el hielo, como el viento.”
c) “Tus ojos son fuego.”
d) “Tanta tinta, tanta palabra, tanta promesa.”
10. ¿Qué figura estilística se emplea en esta expresión?
“Murió de tanto vivir.”
a) Paradoja
b) Hipérbole
c) Personificación
d) Metáfora
Justifica brevemente las respuestas:
Creación de Textos Narrativos
1.Definición de texto narrativo:
Un texto narrativo es aquel que cuenta hechos reales o imaginarios que
les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su propósito
es entretener, aunque también puede enseñar o hacer reflexionar.
2. Estructura del texto narrativo
Parte |
Contenido |
Inicio / Introducción |
Se presentan los personajes, el
lugar y el tiempo. |
Nudo / Desarrollo |
Ocurre el conflicto o problema
que viven los personajes. |
Desenlace / Final |
Se resuelve el conflicto, para
bien o para mal. |
Ejemplo breve:
Era una
tarde oscura cuando Laura encontró una llave dorada en el jardín. No sabía que
esa llave abriría un portal a otro mundo...
3. Elementos del texto narrativo
a) Narrador
b) Personajes
c) Ambiente
d) Acciones / Trama
4. Lenguaje narrativo
—¿Qué es eso? —preguntó Mario.
—Una señal —respondió su hermana con voz temblorosa.
5. Comienza a escribir una historia que incluya los
siguientes elementos:
Guía de
planificación:
1.
¿Quién es
el protagonista?
2.
¿Dónde
ocurre la historia?
3.
¿Qué
encuentra? ¿Qué problema se presenta?
4.
¿Cómo
termina?
6.Autoevaluación:
Taller Práctico: Ironía, Sarcasmo y Sátira
Ironía:
Decir lo contrario de lo que realmente se quiere comunicar, pero de forma
sutil.
Ejemplo: (al llegar empapado por la
lluvia) “¡Qué buen día para salir sin paraguas!”
Sarcasmo:
Es una forma más directa y mordaz de ironía, con intención de burlarse o
herir.
Ejemplo: “¡Qué inteligente! Reprobaste
otra vez... Debes ser un genio.”
Sátira:
Es un texto (literario, visual o hablado) que usa la ironía o el sarcasmo
para criticar a una persona, institución o sociedad.
Ejemplo: Un dibujo que muestra a un
político sentado sobre una montaña de promesas incumplidas.
1.Lee los siguientes fragmentos y marca con una
“I” si es ironía, “S” si es sarcasmo o “Sa” si es sátira. Luego explica tu
elección.
1. “Gracias
por llegar puntual… 40 minutos tarde.”
2. Vi un
meme donde un libro de ética está en la sección de ficción.
3. "Qué
suerte la tuya: te expulsaron por hacer trampa. Te ahorraste el examen."
4. En una
caricatura, un estudiante usa un ladrillo como celular y dice: "¡Por fin
tengo el último modelo!"
2.Inventa
un ejemplo de cada uno de los siguientes:
3. Lee este fragmento de una sátira breve y
responde:
“Vivimos en un mundo tan avanzado que los niños aprenden a
usar una tableta antes que a decir 'por favor'. Pero no hay problema: ¡la
tecnología nos hace más humanos!”
Preguntas:
1. ¿Qué
crítica está haciendo el autor?
2. ¿Dónde
encuentras la ironía?
3. ¿Qué
efecto logra en el lector?