miércoles, 9 de julio de 2025

LETRA H - CONTINUACIÓN.

Julio 9 de 2025


Mis amores lindos, deseo que tengan un hermoso día👼



Continuemos aprendiendo la letra H


Escucha y escribe al dictado con la letra H.







 

martes, 8 de julio de 2025

26. COMPRENSIÓN LECTORA: LILO Y STICH


Buenos días amores bellos, deseo un regreso a clases lleno de alegría y deseos de aprender.


Hoy los invito a que disfrutemos de las siguientes lecturas.

Escribe en tu cuaderno


Julio 8 de 2025

Lee el texto, contesta las preguntas y colorea el dibujo.

Ohana: La historia de Lilo y Stitch

Lilo era una niña hawaiana que se sentía sola. Un día adoptó a Stitch, un “perro” muy extraño. Aunque era un experimento alienígena, Lilo lo cuidó con cariño. Stitch aprendió a querer y entender el valor de la familia. Juntos descubrieron que “ohana” significa no abandonar nunca a los tuyos.

CONTESTA LAS PREGUNTAS:

1. ¿Cómo se sentía Lilo al principio?

R/: Lilo se sentía sola.

2. ¿Qué adoptó Lilo?

R/: Lilo adoptó un "perro" extraño que era un alienígena en realidad.

webgrafía: https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2025/06/Ejercicios-de-comprension-lectora-con-Lilo-y-Stitch-PDF.pdf

👼 QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE 👼

LITERATURA UNIVERSAL

 

Buenos días mis amores, espero que se encuentren muy bien con toda la energía para continuar con nuestro año escolar e iniciar tercer periodo.

Antes de dar inicio con el tema, marcaremos el cuaderno con TERCER PERIODO.

 


Escribe en tu cuaderno:

¿Qué es la Literatura Universal?

La literatura universal reúne obras de diferentes épocas y culturas que se consideran valiosas por su contenido, estilo, y su impacto en la historia de la humanidad. Son textos que trascienden su idioma y su país de origen, y que nos permiten conocer cómo el ser humano ha entendido la vida, el amor, la guerra, la muerte y otros grandes temas.

Estudiar literatura universal no significa leer todo lo que se ha escrito, sino identificar las principales corrientes literarias que han influido en el pensamiento y la cultura mundial, y los autores que marcaron cada época.

¿Qué es una corriente literaria?

Una corriente literaria es un movimiento o estilo que comparten varios autores en una misma época. Las corrientes suelen tener en común:

  • Una visión del mundo
  • Un tipo de personaje o conflicto
  • Una forma de escribir (lenguaje, estructura)
  • Temas que responden a su contexto histórico (por ejemplo, guerras, religiones, cambios científicos o políticos)

 

 PRINCIPALES CORRIENTES Y AUTORES.

1. Clasicismo (Grecia y Roma antigua, hasta el siglo V d.C.)

  • Contexto: Surge en las antiguas civilizaciones griega y romana. La literatura estaba muy relacionada con los dioses, los héroes y la ética.
  • Temas principales: El destino, la virtud, la guerra, el honor.
  • Estilo: Lenguaje elevado, equilibrio y simetría.
  • Autores y obras:
    • Homero (La Ilíada, La Odisea)
    • Sófocles (Edipo Rey)
    • Virgilio (La Eneida)

 

2. Edad Media (siglos V al XV)

  • Contexto: La Iglesia tenía gran influencia. La mayoría de las personas no sabía leer ni escribir.
  • Temas principales: Religión, milagros, caballería, valores cristianos.
  • Estilo: Textos en verso, muchos eran anónimos y orales.
  • Autores y obras:
    • Anónimo (Cantar de mio Cid)
    • Dante Alighieri (La Divina Comedia)

 

3. Renacimiento (siglos XV al XVI)

  • Contexto: Surge con el redescubrimiento de la cultura clásica, el arte y la ciencia.
  • Temas principales: El ser humano, el amor, la razón.
  • Estilo: Armonía, belleza, equilibrio.
  • Autores y obras:
    • William Shakespeare (Romeo y Julieta, Hamlet)
    • Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha)

 

4. Barroco (siglo XVII)

  • Contexto: Época de crisis política y social. La literatura expresa angustia, contradicción y exageración.
  • Temas principales: Muerte, fugacidad de la vida, desengaño.
  • Estilo: Lenguaje recargado, metáforas complejas.
  • Autores y obras:
    • Luis de Góngora
    • Francisco de Quevedo

 

5. Romanticismo (siglo XIX)

  • Contexto: Reacción contra la razón del siglo anterior. Se exalta la emoción, la libertad y la individualidad.
  • Temas principales: Amor imposible, naturaleza, rebeldía.
  • Estilo: Subjetivo, apasionado.
  • Autores y obras:
    • Victor Hugo (Los Miserables)
    • Goethe (Fausto)

 

6. Realismo y Naturalismo (segunda mitad del siglo XIX)

  • Contexto: Auge de la ciencia y la observación.
  • Temas principales: La realidad social, la pobreza, la vida cotidiana.
  • Estilo: Descripción detallada, objetividad.
  • Autores y obras:
    • Fiódor Dostoievski (Crimen y castigo)
    • Emilia Pardo Bazán

 

7. Vanguardias y Modernismo (siglo XX)

  • Contexto: Guerras mundiales, crisis de sentido, ruptura con lo tradicional.
  • Temas principales: Soledad, absurdo, modernidad, innovación.
  • Estilo: Técnicas nuevas como el monólogo interior, collage, surrealismo.
  • Autores y obras:
    • Franz Kafka (La metamorfosis)
    • James Joyce (Ulises)

 


EL REALISMO Y EL NATURALISMO

 

Buenos días mis amores, espero que se encuentren muy bien con toda la energía para continuar con nuestro año escolar e iniciar tercer periodo.


Antes de dar inicio con el tema, marcaremos el cuaderno con TERCER PERIODO.

Escribe en tu cuaderno:

¿Qué fue el Realismo?

El Realismo fue una corriente literaria que surgió en Europa durante el siglo XIX como respuesta al Romanticismo, al cual consideraba exagerado y demasiado emocional.

En lugar de hablar del amor ideal o de los sentimientos del individuo, los autores realistas observaron la sociedad tal como era. Mostraban la vida cotidiana, los problemas sociales, las clases trabajadoras y las transformaciones que trajo la Revolución Industrial.

 

Características del Realismo:

  • Descripción detallada de ambientes y personajes.
  • Lenguaje claro, sin exageraciones.
  • Personajes comunes (no héroes ni nobles).
  • Crítica social y política.
  • Narrador en tercera persona (frecuentemente omnisciente).
  • Desarrollo de conflictos reales: pobreza, injusticia, hipocresía social.

 

 ¿Qué fue el Naturalismo?

El Naturalismo es una rama extrema del Realismo, desarrollada más adelante (segunda mitad del siglo XIX). Surge con influencia de la ciencia, especialmente del determinismo (la idea de que el entorno y la herencia determinan la conducta humana).

Los autores naturalistas escribían sobre lo más crudo y marginal: enfermedades, alcoholismo, prostitución, violencia, locura. Consideraban que el ser humano no era libre, sino un producto de sus condiciones sociales y biológicas.

 

 Características del Naturalismo:

  • Observación científica del ser humano.
  • Temas marginales o tabú.
  • Ambientes oscuros, sucios o miserables.
  • Lenguaje directo, sin adornos.
  • Intención de mostrar los problemas para provocar conciencia social.

 

 Diferencias clave:

Realismo

Naturalismo

Descripción objetiva

Descripción casi científica

Retrata la sociedad

Retrata lo marginal y lo patológico

Problemas sociales generales

Problemas biológicos, hereditarios

Crítica desde lo cotidiano

Crítica desde lo crudo y extremo

 

 Principales autores y obras:

  • Honoré de Balzac (La comedia humana) – Francia
  • Gustave Flaubert (Madame Bovary) – Francia
  • Fiódor Dostoievski (Crimen y castigo) – Rusia
  • Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa) – España
  • Émile Zola (Naná, Germinal) – Francia (padre del Naturalismo)

 


USO DE LA ARGUMENTACIÓN


Buenos días mis amores, espero que se encuentren muy bien con toda la energía para continuar con nuestro año escolar e iniciar tercer periodo.



Antes de dar inicio con el tema, marcaremos el cuaderno con TERCER PERIODO.

Escribe en tu cuaderno:

¿Qué es argumentar?

Argumentar es expresar una opinión o idea y defenderla con razones. No se trata solo de decir lo que uno piensa, sino de convencer a otros usando ejemplos, pruebas, comparaciones o explicaciones.

 

 ¿Para qué sirve la argumentación?

  • Para defender una opinión o punto de vista.
  • Para participar en debates y discusiones de manera respetuosa.
  • Para convencer a otros de algo.
  • Para escribir textos de opinión, cartas, columnas o ensayos.

 

 Estructura básica de un texto argumentativo:

1.  Tesis: Es tu opinión o idea principal (lo que quieres defender).
Ejemplo: “Los videojuegos pueden ser educativos.”

2.  Argumentos: Son las razones o pruebas que apoyan tu tesis.
Ejemplo:

o   Algunos videojuegos desarrollan habilidades como la memoria o la lógica.

o   Muchos videojuegos están diseñados con contenidos históricos o científicos.

3.  Conclusión: Es un cierre que reafirma tu tesis y deja una reflexión final.
Ejemplo: “Por eso, no todos los videojuegos son negativos. Al contrario, bien usados, pueden ayudar a aprender.”

 

Tipos de argumentos:

  • De hecho: Se basan en datos o hechos reales.
    Ej: “Estudios demuestran que el ajedrez mejora la concentración.”
  • De ejemplo: Usan situaciones concretas.
    Ej: “Mi prima aprendió inglés jugando en línea.”
  • De causa y consecuencia: Muestran cómo una cosa lleva a otra.
    Ej: “Si prohíben el uso de celulares en clase, se reducirá la distracción.”
  • De autoridad: Citan a expertos o fuentes confiables.
    Ej: “Según un psicólogo de la Universidad Nacional, leer reduce el estrés.”


LAS FIGURAS LITERARIAS BÁSICAS.

 

Buenos días mis amores, espero que se encuentren muy bien con toda la energía para continuar con nuestro año escolar e iniciar tercer periodo.



Antes de dar inicio con el tema, marcaremos el cuaderno con TERCER PERIODO.

Escribe en tu cuaderno:

¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias o recursos literarios son formas especiales de usar el lenguaje para embellecer, intensificar o dar un sentido distinto a lo que se dice. Se usan mucho en la poesía, pero también en cuentos, canciones y hasta en publicidad.

¿Para qué sirven?

  • Hacen que lo que decimos suene más bonito o impactante.
  • Despiertan emociones en quien lee o escucha.
  • Permiten jugar con el lenguaje, salirse de lo literal y ser más creativos.

FIGURAS LITERARIAS BÁSICAS

 

1. Metáfora

Definición: Compara dos cosas sin usar “como”. Se dice que algo es otra cosa para expresar una idea.
Ejemplo:
“El cielo es un mar de fuego.”
(El cielo se ve rojo al atardecer.)

 

2. Símil o comparación

Definición: Compara dos cosas usando “como”, “parece” o “se asemeja a”.
Ejemplo:
“Tus ojos brillan como estrellas.”
(Compara los ojos con estrellas.)

 

3. Personificación

Definición: Da cualidades humanas a animales, objetos o cosas que no tienen vida.
Ejemplo:
“El viento cantaba entre los árboles.”
(El viento no canta realmente.)

 

4. Hipérbole

Definición: Es una exageración para dar más fuerza a una idea.
Ejemplo:
“Te lo he dicho un millón de veces.”
(No fue un millón, pero quiere decir que lo ha dicho muchas veces.)

 

5. Onomatopeya

Definición: Palabra que imita un sonido real.
Ejemplo:
“El gato dijo miau y el trueno hizo ¡boom!”