jueves, 31 de julio de 2025

32. LA NOTICIA- 1

 

Buenos días, un abrazo lleno de todo mi amor para los niños más bellos

Julio 31 de 2025

La noticia


👼QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE 👼

32. EL CUENTO Y SUS PARTES- 1

 

Buenos días, un abrazo lleno de todo mi amor para los niños más bellos

Amores hermosos, ¿recuerdan a Peter Pan, La Sirenita, Blancanieves?

Son cuentos, aprendamos qué es un cuento.

Veamos


Escribe en tu cuaderno


Julio 31 de 2025

¿Qué es el cuento?

Es una narración breve y de ficción, protagonizada por un grupo reducido de personajes; donde se relatan sus aventuras en un tiempo y en un lugar determinado. 

El cuento es producido generalmente por vía oral, aunque ahora con los avances tecnológicos se han creado otros recursos como los audiolibros.

Las partes del cuento son:

💜Inicio o introducción

💛Nudo

💚Desenlace


El inicio : es el comienzo de la historia y donde se presentan los personajes se describe el lugar y la situación que da origen a la historia.

👼 QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE 👼

28- USO DE LA H

 

Amores bellos, pidamos a Papito Dios que bendiga nuestras obras de hoy.


Mis niños, hoy repasaremos el uso de la H



👀 Presta atención 👂





Escribe en tu cuaderno

Julio 31 de 2025

El uso de la H

Actividad en clase

1- Observa realiza lo siguiente:




a- ¿Cuántas veces aparece la palabra almohada? __________________________

b- ¿Cuántas veces está la palabra hielo? __________________________

c- Escribe las palabras de la familia "hielo" __________________________

d- ¿Cuántos nombres de animales hay? Escríbelos __________________________

e-  ¿Cuántos nombres de plantas hay? Escríbelos __________________________ 



2- Realiza el crucigrama usando palabras con H




Tarea para el lunes 4 de agosto
Dictado con el uso de la letra H.




👼 QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE👼

28- LOS CAMPOS SEMÁNTICOS

 

Buenos días mis niños bellos, doy gracias a Dios por encontrarnos de nuevo hoy👼


Mis niños, hoy aprenderemos acerca de "Los campos semánticos". 



👀 Presta atención 👂


Muy sencillo verdad?... son como conjuntos pero de palabras.



✏ Escribe en tu cuaderno 📖 

Julio 31 de 2025
actividadeseducativas.net



Actividad en clase:

1- Busca en la sopa de letras, palabras que estén relacionadas. Escríbelas y define el campo semántico al que pertenecen.
fichasparaimprimir.com

Finaliza en casa

👼 QUE EL SEÑOR TE BENDIGA Y LA VIRGEN TE ACOMPAÑE.👼

 

TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA


Buenos días chicos hoy hablaremos sobre técnicas de lectura rápida.

¿Qué es la lectura rápida? 

Es una forma de leer en la que se mejora la velocidad sin perder la comprensión. No se trata de leer “a la carrera”, sino de aprender a leer mejor.

 

 Técnicas básicas de lectura rápida

1. Evita leer palabra por palabra

o   Aprende a leer por grupos de palabras.
Ejemplo:
En vez de leer:
“La – lectura – es – una – herramienta – poderosa”,
lee: “La lectura / es una herramienta / poderosa”.

2. Evita la regresión

o   No vuelvas atrás con los ojos si no es necesario. Confía en lo que leíste.

3. Usa una guía visual

o   Puedes mover el dedo o un lápiz debajo de las líneas para guiar tus ojos y evitar distracciones.

4. Expande tu campo visual

o   Entrena tus ojos para captar más palabras de un solo vistazo.

 

¿Cómo mejorar la comprensión?

1. Lee con propósito

o   Antes de leer, pregúntate: ¿Qué quiero entender de este texto?

2. Subraya ideas claves

o   Palabras importantes, fechas, conceptos o personajes.

3. Haz resúmenes mentales o escritos

o   Después de leer, resume lo más importante con tus palabras.

4. Haz preguntas al texto

o   ¿Qué pasó?, ¿Por qué?, ¿Qué significa esto?, ¿Qué aprendí?

Ejemplo

“Los delfines son animales muy inteligentes. Pueden comunicarse entre ellos mediante sonidos, y algunos incluso han aprendido a usar herramientas. Viven en grupos sociales y cuidan a sus crías con mucha atención.”

Preguntas:

  • ¿Cuál es el tema principal?
  • ¿Qué hacen los delfines para comunicarse?
  • ¿Qué comportamiento social tienen?

ACTIVIDADES

1.Lee esta oración en grupos de palabras:

“La selva amazónica es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta.”

️ Subraya tres ideas claves.
️ Resume en una frase.

 

2. Lee este párrafo y responde.

“Los volcanes son montañas que expulsan lava, gases y cenizas. Existen volcanes activos, inactivos y extintos. Son importantes para el estudio del interior de la Tierra.”

Pregunta:
¿Cuál es la idea principal del párrafo?
A. Los volcanes destruyen ciudades.
B. Todos los volcanes están activos.
C. Los volcanes expulsan materiales y tienen diferentes tipos.
D. Los volcanes solo existen en América Latina.

 

  • ¿Qué técnica les pareció más útil?
  • ¿En qué otras materias creen que pueden usar estas técnicas?

 

 

 

 

 


SOLUCIÓN

 


Buenos días amores, espero se encuentren muy bien el dia de hoy solucionarán las actividades faltantes.

SOLUCIÓN

  

Buenos días amores, espero se encuentren muy bien el dia de hoy solucionarán las actividades faltantes.

SOLUCIÓN

 

Buenos días amores, espero se encuentren muy bien el dia de hoy solucionarán las actividades faltantes.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

 


Buenos días chicos, el día de hoy harán un taller tipo ICFES.

Taller de Comprensión Lectora 

TEXTO 1 – 

“El ruido constante”

Cada vez que Julia llegaba del trabajo, se sentaba en silencio frente a la ventana. A veces, ni siquiera encendía la luz. Lo único que escuchaba era el incesante murmullo de la ciudad: los autos, los pasos, las conversaciones lejanas.

—Estoy cansada —decía, aunque nadie la escuchara.

Había algo en ese ruido que la calmaba. Como si le recordara que no estaba sola. Que, aunque su vida pareciera suspendida en la rutina, allá afuera el mundo seguía girando.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A. La ansiedad de una mujer por la ciudad
B. El confort emocional que brinda el ruido
C. La desesperación causada por la rutina
D. El deseo de escapar del mundo exterior

2. ¿Qué se puede inferir del personaje principal?
A. Se siente ignorada por su familia
B. Está satisfecha con su estilo de vida
C. Acepta su soledad con resignación
D. Encuentra alivio en el caos de la ciudad

3. ¿Qué representa el ruido para Julia?
A. El reflejo de su ansiedad
B. Un símbolo de su vida profesional
C. La manifestación de su vacío
D. Un ancla con el mundo exterior

4. ¿Cuál es la intención del autor al dejar el diálogo entre comillas?
A. Mostrar que Julia habla con otros personajes
B. Resaltar el carácter dramático de la historia
C. Evidenciar la soledad interior de Julia
D. Señalar que la protagonista sufre un trastorno

5. ¿Qué estilo narrativo predomina en el texto?
A. Narrador protagonista
B. Narrador testigo
C. Narrador omnisciente
D. Narrador en segunda persona

 

TEXTO 2 – 

“¿Información o desinformación?”

El acceso a la información ha aumentado gracias a internet, pero esto no ha significado una mejora en el análisis ni en el pensamiento crítico. Las personas consumen datos sin verificar su veracidad ni contexto. Así, los contenidos refuerzan prejuicios y desinformación.

Por eso, es urgente formar en análisis, interpretación y uso ético de la información.

6. ¿Qué problema destaca el autor?
A. El exceso de información académica
B. El uso limitado de libros impresos
C. La falta de pensamiento crítico en la era digital
D. El crecimiento de los medios impresos

7. ¿Qué consecuencia se menciona en el texto?
A. La pérdida del pensamiento científico
B. El aumento del consumo de noticias falsas
C. El rechazo a las nuevas tecnologías
D. El interés en la filosofía

8. ¿Cuál es la tesis del texto?
A. El acceso a internet debe regularse
B. Los medios deben actualizarse
C. Se necesita enseñar a pensar críticamente la información
D. El internet es la principal fuente de verdad

9. ¿Qué se puede inferir de la postura del autor?
A. Es crítico del uso de la tecnología
B. Cree que la información debe restringirse
C. Apoya el desarrollo de competencias lectoras
D. Piensa que no se puede hacer nada frente al problema

10. ¿Qué intención comunicativa tiene el texto?
A. Relatar un hecho histórico
B. Persuadir sobre una postura crítica
C. Informar sobre un acontecimiento científico
D. Explicar un fenómeno técnico

 

 TEXTO 3 – Fragmento de entrevista

“La poesía es inútil, pero necesaria”

—Usted ha dicho que la poesía no sirve para nada. ¿Lo sostiene?

—Claro. La poesía no sirve “para algo” en el sentido práctico. No es una herramienta para construir cosas. Pero eso no significa que no sea esencial. La poesía conecta, sensibiliza, nos devuelve a lo humano.

—¿Entonces es inútil pero vital?

—Exactamente. La poesía es lo inútil más necesario que tenemos.

11. ¿Qué paradoja se presenta en el texto?
A. La poesía es útil para unos, inútil para otros
B. La poesía no sirve, pero es esencial para la humanidad
C. La poesía se contradice en su función
D. La poesía debe usarse para fines prácticos

12. ¿Qué postura defiende el entrevistado?
A. La poesía como herramienta política
B. El valor espiritual de la poesía, más allá de su utilidad
C. El uso de la poesía en el mercado literario
D. La necesidad de reformular los géneros poéticos

13. ¿Cuál es la intención del entrevistado al usar frases contradictorias?
A. Confundir al lector
B. Destacar lo innecesario de la poesía
C. Provocar reflexión sobre su valor simbólico
D. Criticar el lenguaje poético

14. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
A. Exponer una biografía poética
B. Relatar un proceso creativo
C. Argumentar sobre el valor de la poesía
D. Narrar una experiencia personal

15. ¿Qué se entiende por “lo inútil más necesario”?
A. Que la poesía es una pérdida de tiempo
B. Que lo poético no sirve para producir, pero enriquece al ser humano
C. Que la poesía solo es importante para los artistas
D. Que lo inútil es una ilusión

 

 TEXTO 4 – Texto

“El lenguaje corporal”

Estudios indican que más del 60% de la comunicación humana no se transmite por palabras, sino por gestos, posturas, tono de voz y expresiones faciales. El lenguaje corporal puede reforzar o contradecir lo que se dice verbalmente. Por eso, es fundamental aprender a interpretarlo y usarlo conscientemente, sobre todo en contextos como entrevistas, negociaciones o clases.

16. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
A. Relatar una historia sobre la comunicación
B. Enseñar cómo interpretar textos literarios
C. Explicar la importancia del lenguaje no verbal
D. Promover el estudio del lenguaje verbal

17. ¿Qué idea apoya mejor el texto?
A. Hablar con claridad es más importante que el lenguaje corporal
B. La expresión corporal debe evitarse en contextos formales
C. El lenguaje no verbal complementa el mensaje oral
D. La comunicación solo depende del contenido verbal

18. ¿En qué contexto sería más útil aplicar el conocimiento del lenguaje corporal, según el texto?
A. En la redacción de ensayos
B. En la creación de campañas digitales
C. En una entrevista de trabajo
D. En la lectura de noticias

19. ¿Qué se puede deducir de los estudios mencionados?
A. La mayoría de la gente no sabe hablar bien
B. El tono de voz es más importante que las palabras
C. El cuerpo comunica incluso sin intención
D. La palabra siempre tiene más peso que los gestos

20. ¿Qué tipo de texto es este último?
A. Narrativo
B. Argumentativo
C. Expositivo
D. Descriptivo

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DEL SIGLO XX


Buenos días chicos, el dia de hoy hablaremos sobre la literatura del siglo xx.

En tu cuaderno:

Jueves 31 de Julio, 2025

              LITERATURA DEL SIGLO XX

 

1. Contexto histórico del siglo XX

  • El siglo XX estuvo marcado por profundos cambios sociales, políticos y culturales.
  • Hechos importantes: Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, revoluciones sociales, avance de la tecnología, y nuevas corrientes filosóficas.
  • Estos cambios influyeron directamente en la manera de escribir y entender la literatura.

2. Características generales de la literatura del siglo XX

  • Ruptura con las formas tradicionales: se abandona la estructura clásica.
  • Exploración del mundo interior: sueños, emociones, conciencia y subconsciente.
  • Tiempos narrativos no lineales: saltos en el tiempo, recuerdos, visión fragmentada.
  • Uso de narradores múltiples o poco confiables.
  • Reflexión filosófica: temas como el sentido de la vida, la soledad o el absurdo.
  • Experimentación con el lenguaje y los géneros literarios.

 

 3. Principales movimientos literarios

Movimiento

Características principales

Autores representativos

Vanguardismo

Búsqueda constante de innovación, rechazo a lo tradicional, creación libre.

Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges

Realismo mágico

Lo fantástico se presenta como parte de la realidad.

Gabriel García Márquez

Existencialismo

El ser humano frente a la libertad, el vacío y el absurdo.

Jean-Paul Sartre, Albert Camus

Posmodernismo

Mezcla de géneros, ironía, juego con el lector, desconfianza en lo “real”.

Italo Calvino, Julio Cortázar

 

ACTIVIDAD

1. Responde

2. ¿Por qué crees que los escritores del siglo XX empezaron a romper las estructuras tradicionales?

3. ¿Qué movimiento te llamó más la atención y por qué?

4. ¿Crees que la literatura debe adaptarse a los cambios del mundo? Explica.

2. Relaciona cada característica con el movimiento al que más le corresponde:

  • Fragmentación temporal →
  • Mezcla de lo real y lo fantástico →
  • Filosofía del absurdo →
  • Juegos con el lector y mezcla de géneros →

3.Crea el título y portada de un libro ficticio del siglo XX. Debes incluir:

  • Un título relacionado con algún tema visto hoy.
  • Una imagen o símbolo que represente una idea del siglo XX.
  • Un breve eslogan (frase tipo “en esta historia nada es lo que parece…”)

 

4.Lee en clase este fragmento de La casa de Asterión (Jorge Luis Borges):

“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura... Mi soledad me alegra.”

  • ¿Qué emociones se notan en el personaje?
  • ¿Cómo representa esto el estilo del siglo XX?

miércoles, 30 de julio de 2025

LETRA Z

 Julio 30 de 2025


Mis amores lindos, deseo que tengan un hermoso día👼



Aprendamos la letra Z


Observa👼


Realiza las siguientes planas


Z   -         Z    -         Z  -         Z


z   -         z    -         z  -         z



 Realiza la siguiente plana con las vocales             

               ze   -         zi    -         zo  -         za   -      zu



Actividad

Lee y dibuja:
Zoológico: 

Zapato:

Zanahoria:

Zorro:

Zapatilla:

Manzana: