TALLER INDIVIDUAL DE
ARGUMENTACIÓN
I. Lectura base: Argumentar.
Lee con
atención el siguiente texto:
En la era
digital, todos tienen una opinión, pero no todos saben argumentar.
Las redes
sociales nos acostumbran a reaccionar rápido, a “opinar” sin pensar. Sin
embargo, argumentar no consiste en repetir lo que otros dicen, sino en defender
una idea con razones comprobables.
Un buen
argumentador no busca imponer ni manipular. Escucha, contrasta fuentes, duda,
reflexiona y después habla. La verdadera fuerza de la palabra no está en gritar
más fuerte, sino en razonar mejor.
Por eso, en una sociedad que se informa por titulares o videos cortos, el pensamiento crítico se convierte en una forma de resistencia.
Preguntas de análisis (respuestas completas):
1.
¿Qué
diferencia establece el texto entre opinar y argumentar?
2.
¿Por qué
el pensamiento crítico se considera una forma de resistencia?
3.
¿Qué
peligros puede tener una sociedad que opina sin razonar?
4.
¿Qué
valores crees que necesita una persona para argumentar de forma ética?
5.
Escribe una
frase del texto con la que estés de acuerdo y explica su sentido en tus
palabras.
II. Análisis de casos polémicos
Lee cada
situación y responde con argumentos completos y bien estructurados
(mínimo 8 líneas por respuesta).
Caso 1:
Un grupo de jóvenes propone que se elimine el uso de celulares en el colegio
porque distraen y reducen la atención. Otros piensan que prohibirlos no enseña
responsabilidad, sino obediencia.
¿Con qué postura estás más de acuerdo? Argumenta tu punto de vista con razones
sólidas y ejemplos reales.
Caso 2:
En redes sociales, algunas personas publican información falsa para ganar
seguidores o visitas. Aunque muchos lo critican, ellos dicen que “solo están
entreteniendo”.
¿Crees que la mentira puede justificarse si produce fama o diversión? Argumenta
desde una perspectiva ética.
Caso 3:
Se debate si los adolescentes deberían tener derecho a votar a partir de los 16
años.
Expón tu opinión con tres argumentos y una posible objeción.
III. Identificación y corrección de falacias
Las falacias
son errores en el razonamiento que parecen argumentos, pero no lo son.
Lee los siguientes ejemplos y analiza:
1.
“No
deberías opinar sobre política, porque eres joven.”
2.
“Si todos
mis amigos piensan igual, debe ser verdad.”
3.
“No hay
pruebas de que el cambio climático sea real, así que no existe.”
Actividades:
a)
Explica qué error o falacia se comete en cada caso.
b) Reescribe cada frase de manera argumentativa y razonable.
c) Explica por qué es peligroso usar falacias en una discusión.
IV. Lectura crítica y comparación de posturas
Lee los
dos textos y responde.
Texto A –
A favor de los zoológicos:
“Los zoológicos ayudan a conservar especies en peligro de extinción. Gracias a
ellos, muchos animales reciben cuidado médico y alimento constante. Además,
permiten que las personas conozcan la fauna y aprendan a valorarla.”
Texto B –
En contra de los zoológicos:
“Los zoológicos son una forma de encierro. Los animales viven fuera de su
entorno natural, en espacios pequeños y bajo estrés. Cuidar una especie no
significa encarcelarla, sino proteger su hábitat.”
Actividades:
1.
Identifica
la tesis de cada texto.
2.
Escribe dos
argumentos que respalden cada postura.
3.
Explica
cuál postura te parece más convincente y justifica por qué (mínimo 8 líneas).
4.
¿Qué
valores (éticos, ecológicos o humanos) están en juego en este debate?
V. Construcción de un texto argumentativo
Escribe
un texto argumentativo extenso (mínimo 30 líneas) sobre una de
las siguientes afirmaciones:
1.
“El
avance tecnológico está debilitando las relaciones humanas.”
2.
“Las
redes sociales influyen en la forma como pensamos y sentimos.”
3.
“El
sistema educativo actual no prepara para la vida real.”
4.
“Los
adolescentes deberían participar más en las decisiones políticas.”
Tu texto
debe contener:
- Título
- Introducción: presentación del tema y
tesis (postura clara)
- Desarrollo: tres argumentos sólidos con
ejemplos o datos
- Contraargumento: una idea opuesta a la tuya
- Refutación: explicación de por qué tu
postura es más válida
- Conclusión: cierre reflexivo que invite
a pensar o actuar
VI. Análisis personal y metacognición
Responde
con profundidad (mínimo 6 líneas por pregunta):
1.
¿Qué fue
lo más difícil de construir tus argumentos?
2.
¿Qué
aprendiste sobre el poder del lenguaje para convencer o manipular?
3.
¿Crees
que las personas de tu edad argumentan bien o solo repiten ideas? Explica.
4.
¿Qué tema
te gustaría debatir o investigar en una próxima clase?