martes, 4 de noviembre de 2025

TALLER ARGUMENTACIÓN ORAL

 


Buenos días, espero estén muy bien, el día de hoy desarrollarán un taller individual.


Martes 4 de Noviembre de 2025

TALLER INDIVIDUAL DE ARGUMENTACIÓN

 

I. Lectura base: ¿Qué significa argumentar?

Lee cuidadosamente el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Argumentar es una de las habilidades más importantes del pensamiento humano. Cuando argumentamos, no solo expresamos una opinión, sino que intentamos convencer a otros con razones.

Una opinión sin argumentos es solo una creencia. En cambio, una opinión acompañada de razones, ejemplos y evidencias se convierte en un argumento sólido.

Argumentar no es pelear ni gritar más fuerte. Es saber escuchar, analizar distintas perspectivas y defender una posición con respeto y coherencia.

En un mundo lleno de información, argumentar bien significa pensar antes de hablar y no dejarse llevar por lo que todos repiten sin reflexionar.

Preguntas de análisis (respuesta completa):

1. Explica con tus palabras qué significa argumentar y por qué es importante hacerlo.

2. ¿Qué diferencia hay entre opinar y argumentar? Da un ejemplo propio.

3. ¿Por qué crees que en la actualidad muchas discusiones en redes sociales no son verdaderas argumentaciones?

4. Según el texto, ¿qué valores deben acompañar a la argumentación? Justifica con ejemplos.

5. Escribe una frase del texto que te parezca importante y explica su significado.

 

II. Análisis de casos

Lee con atención cada situación y responde con argumentos amplios (mínimo 6 líneas por respuesta).

Caso 1:
El colegio está pensando en quitar los recreos para aumentar el tiempo de clases. Algunos profesores creen que eso ayudaría a mejorar las notas.
¿Estás de acuerdo con esa propuesta? Explica y defiende tu posición con tres argumentos.

Caso 2:
Un grupo de estudiantes quiere que se eliminen los uniformes, porque consideran que limitan la libertad de expresión. Otros creen que el uniforme evita la discriminación por ropa o apariencia.
¿Con cuál postura estás más de acuerdo? Argumenta con razones, no con gustos.

Caso 3:
Algunos padres dicen que los jóvenes pasan demasiado tiempo en redes sociales y ya no leen libros. Otros opinan que las redes también son una forma de leer y aprender.
¿Qué piensas tú? Sustenta tu respuesta con ejemplos concretos.

 

III. Identificación y construcción de argumentos

1. Escribe una tesis sobre el siguiente tema:
“El uso del celular en el aula de clase.”

2. A partir de tu tesis, redacta:

o   Tres argumentos sólidos que respalden tu posición.

o   Un contraargumento (una idea contraria a la tuya).

o   Una refutación donde demuestres por qué tu postura sigue siendo válida.

3. Redacta todo en párrafos completos y coherentes.

 

IV. Comprensión crítica de un texto argumentativo

Lee el siguiente texto:

Texto:
“Las tareas en casa deberían ser eliminadas. Los estudiantes ya pasan muchas horas en el colegio y necesitan tiempo para descansar, convivir con su familia y practicar actividades recreativas. Además, las tareas no siempre garantizan un aprendizaje real; muchas veces los estudiantes solo las hacen por obligación o las copian sin comprender el contenido. Aprender también implica tener tiempo libre para reflexionar y explorar otros intereses.”

Actividades:

1. Identifica la tesis principal del texto.

2. Escribe dos argumentos que usa el autor para defender su idea.

3. Redacta un argumento contrario, desde el punto de vista de un profesor que cree que las tareas sí son necesarias.

4. Explica cuál de las dos posturas (a favor o en contra de las tareas) te convence más y por qué.

 

V. Producción escrita

Escribe un texto argumentativo completo (mínimo 15 líneas) sobre una de las siguientes afirmaciones:

1. “El uniforme escolar debería ser opcional.”

2. “Los jóvenes de hoy tienen menos valores que antes.”

3. “Las redes sociales influyen en la autoestima de los adolescentes.”

4. “La música que escuchamos puede cambiar nuestra forma de pensar.”

Tu texto debe tener:

  • Título
  • Tesis (idea principal que defiendes)
  • Tres argumentos sólidos (con ejemplos o razones lógicas)
  • Un contraargumento
  • Conclusión reflexiva

 

VI. Autoevaluación reflexiva (escrita)

1. ¿Qué fue lo más difícil de este taller y por qué?

2. ¿Qué aprendiste sobre la forma de construir argumentos?

3. ¿Qué crees que te falta mejorar para convencer con tus ideas?

¿Qué tema te gustaría argumentar en una próxima ocasión