martes, 4 de noviembre de 2025

TEMAS PARA EL EXAMEN FINAL

 


Amorcitos bellos, los siguientes son los aprendizajes que evaluaremos en el examen final.

Todo está en tu cuaderno y en el blog de lenguaje.

🔅 El sustantivo y sus clases.

🔅 El artículo.

🔅 El uso de las mayúsculas.

 🔅 Familias de palabras.

🔅 El abecedario.

🔅 El adjetivo calificativo.

🔅 Una pregunta será comprensión lectora.

🔅 Una pregunta será lectura en voz alta.

👼QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA  TE ACOMPAÑE. 👼

TEMAS PARA EL EXAMEN FINAL


Amorcitos bellos, los siguientes son los aprendizajes que evaluaremos en el examen final.

Todo está en tu cuaderno y en el blog de lenguaje.

🔅 El sustantivo y sus clases.

🔅 Los sinónimos.

🔅 Los antónimos.

🔅 El abecedario.

🔅 Clasificación de palabras según sus sílabas.

🔅 El adjetivo.

🔅 Palabras colectivas.

🔅 El artículo.

🔅 Una pregunta será comprensión lectora.

🔅 Una pregunta será lectura en voz alta.

👼QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA  TE ACOMPAÑE. 👼

52. PALABRAS HOMÓFONAS

   

Buenos días amores bellos, demos gracias a Dios por reunirnos de nuevo.

Los invito a que tengamos un nuevo aprendizaje hoy.

👀 Presta atención 👂



✏ Escribe en tu cuaderno 📖

Noviembre 4 de 2025

Las palabras homófonas

Las palabras homófonas  son las que se pronuncian igual pero se escriben diferente.

Por ejemplo:

* Cien: es el número 100.
* Sien: es la parte lateral de la cabeza.

* Herrar: es poner las herraduras a un caballo.
* Errar: es equivocarse.

* Asia: es el continente más poblado.
* Hacia: es ir a algún lugar.

👼 QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA TE ACOMPAÑE 👼

51. EL ARTÍCULO- 1

 

Buenos días amores bellos, demos gracias a Dios por reunirnos de nuevo.

Amores, hoy recordaremos "los artículos".

Presta atención


Presta atenciónEscribe en tu cuaderno

Noviembre 4 de 2025

El artículo

Se llaman artículos a las pequeñas palabras que van delante de los sustantivos e indican su género y número como el, la, los, las, un, uno, una, unos, unas.

Los artículos pueden ser masculinos o femeninos y pueden estar en singular o en plural.

Ejemplo: 

La casa:

La: artículo
Casa: sustantivo

Los árboles

Los: artículo
Árboles: sustantivo

Una camisa

Una: artículo
Camisa: sustantivo

Unos animales

Unos: artículo
Animales: sustantivo


👼QUE EL BUEN DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE Y LA VIRGENCITA  TE ACOMPAÑE. 👼

TALLER DE REPASO

 


TALLER DE REPASO

I. LECTURA CRÍTICA

Lee el siguiente texto periodístico:

“El reciclaje escolar crece en la ciudad”

Varios colegios se han unido para promover el reciclaje. Los estudiantes separan los residuos y crean materiales reutilizables. Sin embargo, algunos padres aún no participan en las campañas, lo que dificulta el proceso.

1. ¿Qué tipo de texto es este? _________________________________________________
2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? _________________________________
3. Menciona una idea principal y una secundaria.

  • Idea principal: ____________________________________________
  • Idea secundaria: __________________________________________
    4. ¿Qué opinas sobre las campañas de reciclaje? ________________________________

 

II. ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

Subraya el verbo o los verbos y escribe si la oración es simple o compuesta.

a. Los alumnos leen la noticia en clase. → ____________________________
b. La profesora explicó el tema y luego dejó la actividad. → ____________________________
c. Ayer llovió toda la tarde. → ____________________________
d. Los estudiantes reciclan y cuidan el medio ambiente. → ____________________________

 

III. EL ENSAYO

Lee el siguiente fragmento:

“Cuidar el medio ambiente no es una opción, es una necesidad. Si cada persona reciclara, plantara un árbol o ahorrara agua, el planeta sería un lugar más sano. Las pequeñas acciones crean grandes cambios.”

5. ¿Qué tipo de texto es este? __________________________________________
6. ¿Cuál es la tesis del texto? ______________________________________
7. Menciona dos argumentos que aparecen en el fragmento.

IV. PRODUCCIÓN ESCRITA

8. Escribe un miniensayo (mínimo 10 líneas) sobre el siguiente tema:
“El papel de los jóvenes en el cuidado del planeta.”

Debes incluir:

  • Una introducción (presenta el tema).
  • Un desarrollo (expón tus ideas o argumentos).
  • Una conclusión (reflexiona o propone una solución).

TALLER DE REPASO

 





TALLER DE REPASO

I. LECTURA: MITO O LEYENDA

Lee atentamente el siguiente texto:

El mito del maíz (adaptación)

Hace mucho tiempo, los hombres solo se alimentaban de frutas y raíces. Un día, el dios Sol decidió regalarles una planta especial: el maíz. Les enseñó a sembrarlo y a cuidarlo, pero también les advirtió que no debían desperdiciarlo. Desde entonces, el maíz se convirtió en símbolo de trabajo y alimento sagrado para los pueblos.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? ___________________________________________
2. ¿Quiénes son los personajes principales? _____________________________________
3. ¿Dónde ocurre la historia? _________________________________________________
4. ¿Cuál es la enseñanza o moraleja? ___________________________________________

 

II. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

5. Completa los elementos narrativos del mito anterior:

  • Narrador: _______________________________________
  • Personajes: _____________________________________
  • Tiempo: ________________________________________
  • Espacio: ________________________________________
  • Conflicto: _______________________________________

 

III. TIPOS DE TEXTO

Relaciona cada fragmento con su tipo: narrativo, descriptivo o informativo.

Fragmento

Tipo de texto

a. “El dragón tenía escamas verdes y una mirada brillante.”

__________

b. “Los volcanes son formaciones naturales que expulsan lava.”

__________

c. “El joven héroe se enfrentó al monstruo sin miedo.”

__________

 

IV. PRODUCCIÓN ESCRITA

6. Escribe tu propia leyenda inventada (mínimo 10 líneas).
Debe tener: inicio, nudo y desenlace, con personajes, un lugar y una enseñanza final.

Título:


TALLER ARGUMENTACIÓN ORAL

 


Buenos días, espero estén muy bien, el día de hoy desarrollarán un taller individual.


Martes 4 de Noviembre de 2025

TALLER INDIVIDUAL DE ARGUMENTACIÓN

 

I. Lectura base: ¿Qué significa argumentar?

Lee cuidadosamente el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Argumentar es una de las habilidades más importantes del pensamiento humano. Cuando argumentamos, no solo expresamos una opinión, sino que intentamos convencer a otros con razones.

Una opinión sin argumentos es solo una creencia. En cambio, una opinión acompañada de razones, ejemplos y evidencias se convierte en un argumento sólido.

Argumentar no es pelear ni gritar más fuerte. Es saber escuchar, analizar distintas perspectivas y defender una posición con respeto y coherencia.

En un mundo lleno de información, argumentar bien significa pensar antes de hablar y no dejarse llevar por lo que todos repiten sin reflexionar.

Preguntas de análisis (respuesta completa):

1. Explica con tus palabras qué significa argumentar y por qué es importante hacerlo.

2. ¿Qué diferencia hay entre opinar y argumentar? Da un ejemplo propio.

3. ¿Por qué crees que en la actualidad muchas discusiones en redes sociales no son verdaderas argumentaciones?

4. Según el texto, ¿qué valores deben acompañar a la argumentación? Justifica con ejemplos.

5. Escribe una frase del texto que te parezca importante y explica su significado.

 

II. Análisis de casos

Lee con atención cada situación y responde con argumentos amplios (mínimo 6 líneas por respuesta).

Caso 1:
El colegio está pensando en quitar los recreos para aumentar el tiempo de clases. Algunos profesores creen que eso ayudaría a mejorar las notas.
¿Estás de acuerdo con esa propuesta? Explica y defiende tu posición con tres argumentos.

Caso 2:
Un grupo de estudiantes quiere que se eliminen los uniformes, porque consideran que limitan la libertad de expresión. Otros creen que el uniforme evita la discriminación por ropa o apariencia.
¿Con cuál postura estás más de acuerdo? Argumenta con razones, no con gustos.

Caso 3:
Algunos padres dicen que los jóvenes pasan demasiado tiempo en redes sociales y ya no leen libros. Otros opinan que las redes también son una forma de leer y aprender.
¿Qué piensas tú? Sustenta tu respuesta con ejemplos concretos.

 

III. Identificación y construcción de argumentos

1. Escribe una tesis sobre el siguiente tema:
“El uso del celular en el aula de clase.”

2. A partir de tu tesis, redacta:

o   Tres argumentos sólidos que respalden tu posición.

o   Un contraargumento (una idea contraria a la tuya).

o   Una refutación donde demuestres por qué tu postura sigue siendo válida.

3. Redacta todo en párrafos completos y coherentes.

 

IV. Comprensión crítica de un texto argumentativo

Lee el siguiente texto:

Texto:
“Las tareas en casa deberían ser eliminadas. Los estudiantes ya pasan muchas horas en el colegio y necesitan tiempo para descansar, convivir con su familia y practicar actividades recreativas. Además, las tareas no siempre garantizan un aprendizaje real; muchas veces los estudiantes solo las hacen por obligación o las copian sin comprender el contenido. Aprender también implica tener tiempo libre para reflexionar y explorar otros intereses.”

Actividades:

1. Identifica la tesis principal del texto.

2. Escribe dos argumentos que usa el autor para defender su idea.

3. Redacta un argumento contrario, desde el punto de vista de un profesor que cree que las tareas sí son necesarias.

4. Explica cuál de las dos posturas (a favor o en contra de las tareas) te convence más y por qué.

 

V. Producción escrita

Escribe un texto argumentativo completo (mínimo 15 líneas) sobre una de las siguientes afirmaciones:

1. “El uniforme escolar debería ser opcional.”

2. “Los jóvenes de hoy tienen menos valores que antes.”

3. “Las redes sociales influyen en la autoestima de los adolescentes.”

4. “La música que escuchamos puede cambiar nuestra forma de pensar.”

Tu texto debe tener:

  • Título
  • Tesis (idea principal que defiendes)
  • Tres argumentos sólidos (con ejemplos o razones lógicas)
  • Un contraargumento
  • Conclusión reflexiva

 

VI. Autoevaluación reflexiva (escrita)

1. ¿Qué fue lo más difícil de este taller y por qué?

2. ¿Qué aprendiste sobre la forma de construir argumentos?

3. ¿Qué crees que te falta mejorar para convencer con tus ideas?

¿Qué tema te gustaría argumentar en una próxima ocasión



TALLER DE ARGUMENTACIÓN


 


Buenos días, espero estén muy bien, el día de hoy desarrollarán un taller individual.

Martes 4 de Noviembre de 2025

TALLER INDIVIDUAL DE ARGUMENTACIÓN

I. Lectura base: Argumentar.

Lee con atención el siguiente texto:

En la era digital, todos tienen una opinión, pero no todos saben argumentar.

Las redes sociales nos acostumbran a reaccionar rápido, a “opinar” sin pensar. Sin embargo, argumentar no consiste en repetir lo que otros dicen, sino en defender una idea con razones comprobables.

Un buen argumentador no busca imponer ni manipular. Escucha, contrasta fuentes, duda, reflexiona y después habla. La verdadera fuerza de la palabra no está en gritar más fuerte, sino en razonar mejor.

Por eso, en una sociedad que se informa por titulares o videos cortos, el pensamiento crítico se convierte en una forma de resistencia.

Preguntas de análisis (respuestas completas):

1. ¿Qué diferencia establece el texto entre opinar y argumentar?

2. ¿Por qué el pensamiento crítico se considera una forma de resistencia?

3. ¿Qué peligros puede tener una sociedad que opina sin razonar?

4. ¿Qué valores crees que necesita una persona para argumentar de forma ética?

5. Escribe una frase del texto con la que estés de acuerdo y explica su sentido en tus palabras.

 

II. Análisis de casos polémicos

Lee cada situación y responde con argumentos completos y bien estructurados (mínimo 8 líneas por respuesta).

Caso 1:
Un grupo de jóvenes propone que se elimine el uso de celulares en el colegio porque distraen y reducen la atención. Otros piensan que prohibirlos no enseña responsabilidad, sino obediencia.
¿Con qué postura estás más de acuerdo? Argumenta tu punto de vista con razones sólidas y ejemplos reales.

Caso 2:
En redes sociales, algunas personas publican información falsa para ganar seguidores o visitas. Aunque muchos lo critican, ellos dicen que “solo están entreteniendo”.
¿Crees que la mentira puede justificarse si produce fama o diversión? Argumenta desde una perspectiva ética.

Caso 3:
Se debate si los adolescentes deberían tener derecho a votar a partir de los 16 años.
Expón tu opinión con tres argumentos y una posible objeción.

III. Identificación y corrección de falacias

Las falacias son errores en el razonamiento que parecen argumentos, pero no lo son.
Lee los siguientes ejemplos y analiza:

1. “No deberías opinar sobre política, porque eres joven.”

2. “Si todos mis amigos piensan igual, debe ser verdad.”

3. “No hay pruebas de que el cambio climático sea real, así que no existe.”

Actividades:

a) Explica qué error o falacia se comete en cada caso.
b) Reescribe cada frase de manera argumentativa y razonable.
c) Explica por qué es peligroso usar falacias en una discusión.


IV. Lectura crítica y comparación de posturas

Lee los dos textos y responde.

Texto A – A favor de los zoológicos:
“Los zoológicos ayudan a conservar especies en peligro de extinción. Gracias a ellos, muchos animales reciben cuidado médico y alimento constante. Además, permiten que las personas conozcan la fauna y aprendan a valorarla.”

Texto B – En contra de los zoológicos:
“Los zoológicos son una forma de encierro. Los animales viven fuera de su entorno natural, en espacios pequeños y bajo estrés. Cuidar una especie no significa encarcelarla, sino proteger su hábitat.”

Actividades:

1. Identifica la tesis de cada texto.

2. Escribe dos argumentos que respalden cada postura.

3. Explica cuál postura te parece más convincente y justifica por qué (mínimo 8 líneas).

4. ¿Qué valores (éticos, ecológicos o humanos) están en juego en este debate?

 

V. Construcción de un texto argumentativo

Escribe un texto argumentativo extenso (mínimo 30 líneas) sobre una de las siguientes afirmaciones:

1. “El avance tecnológico está debilitando las relaciones humanas.”

2. “Las redes sociales influyen en la forma como pensamos y sentimos.”

3. “El sistema educativo actual no prepara para la vida real.”

4. “Los adolescentes deberían participar más en las decisiones políticas.”

Tu texto debe contener:

  • Título
  • Introducción: presentación del tema y tesis (postura clara)
  • Desarrollo: tres argumentos sólidos con ejemplos o datos
  • Contraargumento: una idea opuesta a la tuya
  • Refutación: explicación de por qué tu postura es más válida
  • Conclusión: cierre reflexivo que invite a pensar o actuar

 

VI. Análisis personal y metacognición

Responde con profundidad (mínimo 6 líneas por pregunta):

1. ¿Qué fue lo más difícil de construir tus argumentos?

2. ¿Qué aprendiste sobre el poder del lenguaje para convencer o manipular?

3. ¿Crees que las personas de tu edad argumentan bien o solo repiten ideas? Explica.

4. ¿Qué tema te gustaría debatir o investigar en una próxima clase?